Publicador de contenidos

Antxieta en cyfra

Antxieta en cyfra

Homenaje a Johannes de Antxieta

Carlos Mena, contratenor

Daniel Oyarzabal, órgano

 

I Statio: 1450-1488

Johannes de Antxieta (h. 1450/1460-1523): Conditor alme

J. de Antxieta: Domine non secundum peccata nostra

Diego de Fermoselle (h.1460-1521): Amor por quien ti padesco

 

II Statio: 1489-1494

Johannes Wreede (h. 1430-1482): Nunca fue pena mayor

J. de Antxieta: En memoria d’Alixandre

J. de Antxieta: Dos ánades, madre Juan del Enzina (1468-1529): Una sañosa porfía

 

III Statio: 1495-1504

Johannes de Anchieta: Ave Sanctissima Maria

Conrad Paumann (1410-1473): MitganczemWillen

J. de Antxieta: Salve Santa facies

J. del Enzina: Triste España sin ventura

 

IV Statio: 1504-1512

John Taverner (h. 1490-1545): “In nomine”, de la Misa Gloria tibi Trinitas

J. de Antxieta: Magnificat sexti toni

Philippe Verdelot (h. 1480-h. 1540): Videns Dominus flentes sorores Lazari

 

V Statio: 1512-1523

Arnolt Schlik (1460-1525): Pete quid vis

J. de Antxieta: Donsella, madre de Dios

Andrea Antico (1480-1538): Fiamma amorosa

J. de Antxieta: Con amores la mi madre

 

 

La figura del compositor azpeitiarra Johannes de Antxieta es indispensable para poder entender el momento más álgido que vivió la música ibérica en la época del Renacimiento y llevó a la Península a ser un centro de excelencia y vanguardia musical en ese periodo en Occidente.

            Dos reconocidos intérpretes vitorianos, el contratenor Carlos Mena y el organista Daniel Oyarzabal, homenajean al compositor a través de una técnica y praxis musical muy extendida y apreciada en el Renacimiento como era la de “intabular” o “poner en cifra”. En ella, se tomaba una música originalmente concebida para ser interpretada a varias voces, para después revivirla en contextos muy diversos contando con solo una voz y el acompañamiento de un instrumento polifónico, como sería el caso de la vihuela y el laúd, o con el acompañamiento de un órgano, tal y como escucharemos en este programa.

 

 

NO TE LO PIERDAS

  
 

Lunes, 4 de septiembre
20.30 h.

 

 

  

Iglesia de San Miguel Arcángel
(Vitoria-Gasteiz)

 

Precio

3 €

Ariel Abramovich. Imagen: PFJUAREZ

I libri della memoria: Intavolatura de viola

Isabel Villanueva, viola

CAMBIO: finalmente tocará Ariel Abramovich; vihuelas de mano


“I libri della memoria: Intavolatura de viola”
Música para vihuela de mano, entre España e Italia

 

Francesco Canova da Milano (1497-1543)

Ricercar n.º 84

Fantasia n.º 81

Ricercar n.º 16

 

Luys de Narváez (h. 1500-1552): Paseávase el rey moro

Giulio Segni da Modena (1498-1561): Ricercar

Francesco Canova da Milano: Ricercar n.º 82

Luys de Narváez: Fantasía del primer tono (Libro II)

 

Luys de Narváez:

Fantasía del quarto tono

Diferencias sobre Guárdame las Vacas

 

Luys de Narváez:

Mille regres. La canción del Emperador del quarto tono de Jusquin

Fantasía del primer tono (Libro I)

 

Luys Milán (h. 1500-h. 1561)

Fantasía y pavana

 

Alonso Mudarra (h. 1510-1580)

Fantasía por el primer tono

Diferencias sobre Conde Claros

 

Ariel Abramovich toca una vihuela baja en re construida en 2009 por Marcus Wesche (Bremen, Alemania) y una vihuela alto en sol construida en 2011 por Martin Haycock (Chichester, Inglaterra).

La vihuela es un instrumento delicioso, muy delicado y de difícil técnica, que invita a la evocación y la instrospección. Surgido en la Italia del siglo XV, vivió su esplendor en la España renacentista: la prohibición de los Reyes Católicos del laúd debido a su origen árabe y el auge de la imprenta hicieron que la “vihuela española” estuviera presente en la mayoría de las casas nobles hispanas, donde cualquier persona que se considerara culta tenía que ser capaz de leer tablatura  y tañer este instrumento.

En el programa que presenta Abramovich escucharemos algunas de las piezas más representativas del Siglo de Oro. El reducido aforo que permite la ermita de San Vicentejo nos trasladará a uno de esos momentos de solaz y contemplación que se vivían en los salones nobiliarios del siglo XVI español.

 

 

NO TE LO PIERDAS

Primer pase 

 

Segundo pase

  
 

Sábado, 9 de septiembre

  • 18.30 h.
  • 19.40 h.

 

  

Ermita de la Purísima Concepción
SAN VICENTEJO (TREVIÑO)

 

 

La Pequeña Juglaresa

La Pequeña Juglaresa

Música antigua y títeres

Emilio Villalba

Sara Marina

 

La Pequeña Juglaresa es una niña que vive durante la Edad Media y, como todos los juglares de esa época, recorre caminos, pueblos y palacios entreteniendo a la gente con sus bailes, cantos y poemas. En estas aventuras conocerá a distintos personajes de la Historia que nos contarán cómo se hacía esa música y cómo se interpretaba ¡hace 10 siglos!

Este espectáculo conjuga teatro, narración, títeres y música en directo.
 

  • Espectáculo en castellano
  • Edad recomendada: A partir de 4 años
  • Duración: 50 min.
     

 

NO TE LO PIERDAS

  
 

Sábado, 2 de septiembre
18.00

 

 

  

Casa de la Cultura Ignacio Aldecoa
(Vitoria-Gasteiz)

 

Margoen poesia. Carta blanca a Kirmen Uribe

Margoen poesia. Carta blanca a Kirmen Uribe

Kirmen Uribe voz

Enrike Solinís guitarras y laúdes

 

Kirmen Uribe (Ondarroa, 1970) es, sin duda, una de las grandes voces de la literatura europea actual. Desde la publicación en 2001 de su poemario Bitartean heldu eskutik (“Mientras tanto dame la mano”) ha obtenido el reconocimiento de la crítica y sumado el favor de numerosísimos lectores de todo el mundo. La música siempre ha estado presente en su vida y en su obra, porque trata el lenguaje como un compositor su música. “Todos los libros tienen música y cadencia, no sólo la poesía”, afirma.

 

 

La SMA de Álava le ha invitado a regresar a la Vitoria-Gasteiz de su época estudiantil y le ha dado carta blanca para explore los caminos conjuntos de la música y de la palabra. Estará acompañado por el guitarrista y laudista Enrike Solinís, extraordinario improvisador y artista sumamente creativo que redondeará esta singular propuesta.

NO TE LO PIERDAS

  
 

Sábado, 2 de septiembre
17.30

 

 

  

Museo de Bellas Artes
(Vitoria-Gasteiz)

 

Precio

3 euros

Cadere ad inferos: El diálogo del alma

Cadere ad inferos: El diálogo del alma

El León de Oro
Marco Antonio García de Paz,
director


Último salto de fe

Tomás Luis de Victoria (1548-1611): Salve Regina (SSABar + SATB)

Francisco Guerrero (1528-1599): Ave Virgo Sanctissima (SSATB)

 

Traición

Francisco Guerrero: Si tus penas no pruevo (SSA)

Tomás Luis de Victoria: Una hora (SSAA)

 

Lo que contamina al hombre

Francisco Guerrero: Hei mihi, Domine (SSATTB)

 

Destrucción

Thomas Tallis (h. 1505-1585): Incipit lamentatio (SAATB)

 

El jucio

Tomás Luis de Victoria: Libera me (SSATTB)

Tomás Luis de Victoria: Tenebrae factae sunt (SSAT)

 

Redención

Tomás Luis de Victoria: Versa est in luctum (SATTB)

Alonso Lobo (h. 1555-1617): Versa est in luctum (SSATTB)

 

 

El León de Oro se ha hecho un hueco por méritos propios en el mundo de la música vocal gracias a un trabajo intenso, riguroso y selectivo de mano de su director y fundador, Marco Antonio García de Paz, el mismo que le ha llevado a ser director del Coro de RTVE en la actualidad.

 

Se presenta en Álava este prestigioso coro asturiano con un programa de la mejor polifonía inglesa e ibérica del Siglo de Oro. “Cadere ad inferos” muestra la caída al infierno de un hombre que ha pecado, condenando así a su alma por toda la eternidad. Hay un diálogo continuo entre luz y oscuridad, cielo e infierno. Al final la música será la que tenga que dictar sentencia, dejando la puerta abierta a la redención y el perdón.
 

El leon de oro

 

 

El león de oro
Satec



INAEM


Principado de Asturias
 
 

 

Actividad subvencionada por el Gobierno del Principado de Asturias
 

NO TE LO PIERDAS


Comprar entradas  

  
 

Sábado, 9 de septiembre
20.30 h.

 

 

  

Catedral de Santa María
(VITORIA-GASTEIZ)

 

Concierto de clausura 41ª SMA Álava

Concierto de clausura 41ª SMA Álava: Johannes de Antxieta

INTONATIONES

  • David Sagastume, contratenor y dirección
  • Diego Blázquez, tenor
  • Lluís Arratia, barítono
  • Bart Vandewege, bajo
  • Daniel Oyarzabal, órgano

Concierto de clausura 41ª SMA Álava: Johannes de Antxieta

Juan de Antxieta (h. 1450/60-1523)

Magnificat del III tono † *

Antonio de Cabezón (1510-1566)

Versos de órgano **

Juan de Antxieta 

Ave Sanctissima Maria
O bone Jesu
Virgo et Mater

Antonio de Cabezón

Diferencias sobre el Canto del Caballero **

Juan de Antxieta 

Salve Sancta Parens
Missa Quarti Toni Sine Nomine *
I. Kyrie
II. Gloria
Congratulamini Mihi **
III. Credo
IV. Sanctus
Domine Jesu Christe
V. Agnus

† Recuperación histórica. Estreno en tiempos modernos

* Transcripción de David Sagastume

** Obras a órgano solo

El muy querido Santuario de Estíbaliz, que este año celebra su Año Jubilar, acogerá el concierto de clausura de una SMA Álava marcada por el aniversario de Antxieta y que aún nos deparará alguna sorpresa.

Por primera vez se escuchará el Magnificat de III tono de Antxieta que el contratenor vitoriano David Sagastume ha recuperado dividido entre los archivos de la Catedral de Tarazona y la Biblioteca Nacional de Catalunya. Además, en su esfuerzo por renovar la práctica interpretativa, ha llevado a cabo una nueva transcripción de la Missa Sine Nomine, que escucharemos completa, en las selectas voces de su grupo Intonationes y el acompañamiento al órgano de Daniel Oyarzabal.

 

NO TE LO PIERDAS

Comprar entradas  

 

  
 

Domingo , 10 de septiembre
19.30 (Visita guiada: 18.00)

 

 

  

Santuario de Sta. M.ª de Estíbaliz
(Argandoña)

 

 

VISITA GUIADA

Más información y reservas en: actividadcultural@araba.eus

El Clásico Continuo: la Sociedad Bach-Abel

El Clásico Continuo: la Sociedad de Bach-Abel

ANACRONÍA

David Gutiérrez, traverso barroco

Pablo Albarracín, violín barroco

Luis Manuel Vicente, viola barroca

Marc de la Linde, viola da gamba

Marina López, clave


El Clásico Continuo: la Sociedad Bach-Abel

Johann Christian Bach (1735-1782)

Cuarteto para flauta en do mayor, WB 58
Allegro – Rondeau: Grazioso

Carl Friedrich Abel (1723-1787)

Cuarteto para flauta en re mayor, WK 226
Allegro non troppo – Un poco vivace

Juan Oliver Astorga (1733-1830)

Trío para dos violines y bajo nº 4
Andante – Allegro – Rondó

Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788)

Divertimento en sol mayor, H. 642
Allegro – Andante un poco Largo – Rondeau in tempo di Minuetto

Franz Joseph Haydn (1732-1809)

Divertimento en re mayor, Hob.II: D9, de Seis cuartetos para flauta, op. 5
Allegro assai – Adagio – Minuetto – Presto

Uno de los hitos en la historia de la institución del concierto público tuvo lugar en Londres en la segunda mitad del siglo XVIII. Durante algo más de quince años, de 1765 a 1781, una serie de conciertos animó la vida musical de la ciudad del Támesis, comienzo de la que sería la asombrosa actividad de la metrópolis en la centuria siguiente. Los organizadores fueron Carl Friedrich Abel y Johann Christian Bach. Las veladas presentaban generalmente obras de cámara, como las reunidas por Anacronía en este concierto. El grupo tocará de memoria, de pie y alrededor del clave, a la manera de como se hacían estas audiciones históricamente.

Con este programa, Anacronía ha obtenido el Premio “Ensemble Emergente” 2023 de FestClásica, la Asociación Española de Festivales de Música Clásica.
 

 

 

 

 

 

NO TE LO PIERDAS

Comprar entradas  

 

  
 

Domingo , 10 de septiembre
Visita guiada: 12.00 (Reserva en: actividadcultural@araba.eus)
Concierto: 13.00

Más información: https://web.araba.eus/es/museos/torre-de-los-varona/historia

 

  

Torre-Palacio de los Varona
Villanañe (Valdegovía)

 

 

VISITA GUIADA

Más información y reservas en: actividadcultural@araba.eus

Salve Regina

Salve Regina. Obras de Corselli, Nebra y Pergolesi, entre otros

Alicia Amo, soprano

MUSICA BOSCARECCIA
Alexis Aguado,
violín
Kepa Artetxe, viola
Mercedes Ruiz, violonchelo
Xisco Aguiló, violone
Juan Carlos de Mulder, tiorba
Carlos García-Bernalt, clave y órgano
Andoni Mercero, violín y dirección


 

Francisco Corselli (1705-1778)

Ave Regina en la menor, para soprano, cuerda y bajo continuo (transcripción de A. Mercero): Cantabile – Allegro

 

Sebastian de Albero (1722-1756)

Fuga en re menor: Allegro (arr. para cuerda de A. Mercero)
Sonata para clave en re mayor: Allegro (arr. para cuerda de A. Mercero)

 

Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736)

Salve Regina en do menor, para soprano, cuerda y bajo continuo: Salve Regina – Ad te clamamus – Eia ergo – Et Jasum benedictum – O Virgo Maria

 

Antonio Soler (1729-1783)

Sonata para clave nº 117 en re menor (arr. para cuerda y bajo continuo de A. Mercero): Molto moderato

 

José de Nebra (1702-1768)

Salve Regina en sol menor, para soprano, dos violines y bajo continuo (arr. de B. García-Bernalt): Salve Regina – Ad te clamamus – Ad te suspiramus – Eia ergo – Et Iesum benedictum (recitado) – O Clemens

 

Francisco Corselli

Concertino a cuatro, para cuerda y bajo continuo: Allegretto – Andantino – Vivo ma non precipitato
Regina coeli en sol menor, para soprano, cuerda y bajo continuo (arr. de A. Mercero): Vivace – Spiritoso – Largo e piano sempre – Allegro

 

El conjunto de Alicia Amo y Andoni Mercero ha destacado desde su fundación por su interés hacia la música española del siglo XVIII y unos cuidadísimos programas que aúnan rigor historicista con sensibilidad interpretativa. En este sentido, están recuperando patrimonio de la Real Capilla de Madrid, poniendo en valor la obra del italiano Francisco Corselli cuya música vocal se encuentra entre lo mejor de la Europa del momento, equiparable al mejor conocido Pergolesi. El grueso de este concierto dedicado a la advocación mariana se completa con Nebra, compañero de Corselli, y varias piezas instrumentales de una época a reivindicar.

 

 

MUSICA BOSCARECCIA

 

NO TE LO PIERDAS

Comprar entradas  

  
 

Miércoles, 7 de septiembre
20.00 h.

 

 

  

Iglesia de San Pedro Apóstol
(Vitoria-Gasteiz)

 

 

El violín de Farinelli

El violín de Farinelli

Tercia Realidad Jorge Jiménez, violín y dirección

Daniel Lorenzo, violín y viola

Pablo Zapico, archilaúd y guitarra barroca

Guillermo Turina, violonchelo barroco

Daniel Garay, percusión

 


 

José de Herrando (h. 1720-1763)

Allegro, de la Sonata a solo intitulada “El Jardín de Aranjuez en tiempo de Primavera con diversos cantos de paxaros y otros animales”

 

Riccardo Broschi (h. 1698-1756)

Aria “Ombra fedele anch’io”, de la ópera Idaspe

 

Riccardo Broschi

Aria “Qual guerriero in campo armato”, de la ópera Idaspe José de Herrando Andante, de la Sonata a solo intitulada “El Jardín de Aranjuez…”

 

Nicola Antonio Porpora (1686-1768)

Aria “Or la nube procellosa”, de la ópera-pastiche Artajerjes José de Herrando Allegro Moderato, de la Sonata a solo intitulada “El Jardín de Aranjuez…”

 

Nicola Antonio Porpora

Aria “Nell’attendere mio bene”, de la ópera Polifemo

 

Georg Friedrich Händel (1685-1759)

Aria “Lascia ch’io pianga”, de la ópera Rinaldo

 

Domenico Scarlatti (1685-1757)

Fandango en re menor para clave

 

Nicola Antonio Porpora

Aria “Alto Giove”, de la ópera Polifemo

 

Riccardo Broschi

Aria “Son qual nave ch’agitata”, de la ópera-pastiche Artajerjes

 

Todos los arreglos realizados por Jorge Jiménez y Tercia Realidad

 

En este programa tendremos ocasión de escuchar algunas de las arias más virtuosísticas que se escribieron en las décadas de 1720 y 1730 para Carlo Broschi, conocido como “Farinelli”, el más grande castrati de todos los tiempos. Cualquier acercamiento por recrear el timbre real de esa voz es una utopía. El grupo Tercia Realidad, dirigido por el inquieto y brillante Jorge Jiménez, hace una propuesta, seguramente más honesta, que es trasladar esa música a los recursos y artimañas del violín o, lo que es mismo, reducirlo a puro sonido.

El concierto cuenta con el aliciente de realizarse en el Conjunto Monumental de Quejana, de gran valor histórico y artístico, recientemente adquirido por la Diputación y que se encuentra en la actualidad en pleno proceso de reforma y acondicionamiento. Por ello, el concierto será en la Iglesia y previamente se podrá realizar una visita guiada parcial al Conjunto monumental. Concretamente la visita incluirá la propia Iglesia y la Capilla funeraria de los Ayala, donde se encuentran las tumbas del Canciller y su familia.

https://web.araba.eus/es/museos/conjunto-monumental-de-kexaa-quejana

Con este programa, Tercia Realidad ha obtenido el Sello FestClásica 2023 de la Asociación Española de Festivales de Música Clásica

El violin de farinelli

 

 

 

NO TE LO PIERDAS

Comprar entradas  

  
 

Miércoles, 6 de septiembre
19.30 h.

 

 

  

Conjunto Monumental
(Kexaa - Quejana)

 

 

VISITA GUIADA

Más información y reservas en: actividadcultural@araba.eus

Cuerdas y teclas

Cuerdas y teclas. La tradición oral en el Medievo

Elena Aranoa, voz
Jorge Garrido, zanfona y salterio


 

De la liturgia romana: Misa XI para tiempo ordinario: Orbis Factor

Francesco de Landini (h. 1325-1397): La Bionda Trecca

Tradicional sefardí: Morenika

Tradicional riojana: Nanas

Tradicional extremeña: La tarara

Poema: Por la verde, verde oliva

Tradicional riojana: El Quintado y la aparición

Tradicional sefardí: No quiero madre

Francesco Landini: Ecco la Primavera

Tradicional: La peregrina

Poema: Miedo

Tradicional: Ya se van los pastores a la Extremadura

 

Durante siglos no ha existido el concepto de autoría. Las obras no eran de quien las componía sino de quien las cantaba. Y tampoco se escribían: se transmitían libremente de persona a persona, de pueblo a pueblo, de generación a generación. Es lo que se conoce como tradición oral.

Jorge Garrido es la cuarta generación de una familia de músicos riojanos –sus antepasados eran conocidos como “los Gaiteros de Torremuña”– y Elena Aranoa una cantante zarauztarra de formación clásica pero imbuida por la música popular. Ambos nos brindarán un recital que aúna diferentes tradiciones que han perdurado con el paso del tiempo y que ya estaban en el sustrato de lo que se cantaba y tocaba en la Edad Media.

NO TE LO PIERDAS

Comprar entradas  

  
 

Miércoles, 9 de septiembre
19.30 h.

 

 

  

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
SANTA CRUZ DE CAMPEZO

 

 

En el Divino Aposento

En el Divino Aposento. Iusquin en cifras, para cantar y tañer

ARMONÍA CONCERTADA
María Cristina Kiehr,
soprano
Jonathan Alvarado, tenor
Ariel Abramovich, vihuelas de mano


 

Josquin des Prés (h. 1450-1521)

Nymphes, nappés, a 6

Kyrie, de la Misa Fortuna Desperata, a 4

Praeter rerum seriem, a 6

 

Mille regretz, o la Canción del Emperador del quarto tono de Jusquin, a 4*

Benedictus, de la Missa Mille regretz, a 3**

Confiteor, del Credo de la Missa l’Homme Armé, a 4

 

O Bone Jesu, a 4, de Juan de Anchieta (h. 1450/1460-1523)

 

Kyrie de la Missa Adieu mes amours, a 4, de Francisco de Peñalosa (h. 1470-1528)

Fantasia del primer tono, a 4*

 

O intemerata virgo, a 4

Stabat Mater dolorosa, a 5

 

Nymphes de Bois, a 5

 

Todas las versiones pertenecen a Armonía Concertada, excepto:

* Luis de Narváez, Los seis libros del Delfín de Música (Valladolid, 1538)

** Miguel de Fuenllana, Orphenica Lyra (Sevilla, 1554)

 

Hablar de María Cristina Kiehr es hablar de toda una referente de la música antigua, de una pionera que puso su voz al servcio de los más grandes y que ha ayudado a cambiar la manera de interpretar este repertorio; hablar de Jonathan Alvarado es hablar de la versatilidad del artista contemporáneo y del futuro; finalmente, hablar de Ariel Abramovich es hablar de un músico de técnica impoluta y sensibilidad extraordinario, cuya imaginación y conocimiento han permitido dar una vuelta de tuerca a las propuestas musicales.

 

Este trío argentino nos brinda un programa dedicado a uno de los más grandes compositores del Renacimiento, Josquin, en su versión “en cifra”, es decir, en voz y acompañamiento instrumental, y que convivió con Anchieta.

NO TE LO PIERDAS

Comprar entradas  

  
 

Miércoles, 8 de septiembre
19.30 h.

 

 

  

Basílica de San Andrés y San Prudencio
(Armentia)

 

 

Johannes de Antxieta: vida, obra e influencia

Johannes de Antxieta: vida, obra e influencia

Conferencia

Con motivo del 500º aniversario de Anchieta, el Eresbil-Archivo Vasco de la Música está preparando una web monográfica dedicada al insigne compositor vasco. Con esta herramienta como guía y de mano de su actual director, Pello Leiñena, y de su predecesor, Jon Bagüés, conoceremos la multitud de recursos y archivos relacionados con este maestro de Capilla, cuya vida y obra sigue siendo objeto de estudio y admiración.

 

 

NO TE LO PIERDAS

  
 

Miércoles 6 de septiembre
19.00 h.

 

 

  

Museo de Arqueología de Álava BIBAT
(Vitoria-Gasteiz)

 

 



En castellano

 

Euskelelea

Euskelelea

EUSKAL BARROKENSEMBLE

ESPECTÁCULO MUSICAL A PARTIR DE UN CUENTO DE JUAN KRUZ IGERABIDE

  • Maika Etxekopar, kontalariaeta ahotsa
  • Lore Zeberio, ahotsa
  • Leire Berasaluze, ahotsa
  • Mixel Etxekopar, ahotsa eta txirulak
  • Ana Hernandez, biolin barrokoa
  • Daniel Garay, perkusioa
  • Pablo Martín Caminero, kontrabaxua
  • Enrike Solinís Azpiazu, euskelelea, gitarra barrokoa, ideia originala eta musika moldaketak

Érase una vez unas lamias que se divertían jugando a pala en un mágico bosque del País Vasco. De repente la diosa Mari recogió una de estas palas, la vació por dentro y le puso cuatro cuerdas: una marrón para la tierra, otra azul para el agua, otra transparente para el viento, y otra roja, para el fuego. Así fue como creó el euskelele...

Este espectáculo está basado en la idea e instrumento original de Enrike Solinís, siendo el autor de los textos el reconocido poeta Juan Kruz Igerabide al que pondrá voz la actriz y cantante Maika Etxekopar. Las bellas y antiguas melodías y canciones tradicionales interpretadas por Euskal Barrokensemble se completarán con proyecciones de la ilustradora Irrimarra.

  • Espectáculo en euskera con sobretítulos en castellano
  • Edad recomendada: A partir de 3 años
  • Duración: 75 min.

 

 

 

NO TE LO PIERDAS

Comprar entradas  

  
 

Viernes, 8 de septiembre
18:00
 

 

  

Vital Fundazioa Kulturunea (C.C. Dendaraba)

 

 

Paseo y concierto

Música inventada: Paisajes sonoros de la Prehistoria


neønymus
 

Los dólmenes de Sorginetxe y Aizkomendi 

Con la caída de la tarde y el trasfondo del imponente dolmen de Aizkomendi, Silberius de Ura ofrecerá un viaje emocional para toda la familia a través de una recreación de paisajes sonoros de la Antigüedad y la Edad Media: flautas de hueso de buitre, flautas dulces, pandero, melódica, huesos o piedras, y armonías vocales generadas a través de una loop station.

Espectáculo en castellano (y otras lenguas inventadas)

Edad recomendada: A partir de 6 años

La visita guiada se realizará mediante un autobús gratuito, para lo cual es necesario inscribirse previamente a través del correo actividadcultural@araba.eus.

El aforo es limitado y la reserva se realizará por orden de inscripción. Se confirmará a los solicitantes su plaza. 

El autobús partirá desde la calle Fueros, en Agurain-Salvatierra a las 18.15 h.

Primeramente se visitará el dolmen de Sorginetxe y posteriomente Aizkomendi, donde tendrá el concierto a las 19.30 h. Tras el concierto se regresará al mismo punto. 

Se recomienda dejar los vehículos particulares en Gordoa Errepidea s/n.

 

 

NO TE LO PIERDAS

Comprar entradas  

  
 

Martes, 5 de septiembre

 

Visita guiada: 18:15
(Reserva en:
actividadcultural@araba.eus)

 

Concierto en Aizkomendi: 19:30

 

Más información: 

https://web.araba.eus/es/patrimonio-arqueologico/dolmenes/llanada-alavesa

 

 

  

Sorginetxe:

19.30 h

Concierto.

 

18.15 h.

Visita guiada con servicio de autobús

 

 

VISITA GUIADA

Más información y reservas en: actividadcultural@araba.eus

Joannes de Anchieta, in memoriam

Johannes de Anchieta, in memoriam

Música en torno a Johannes de Anchieta, en el 500º aniversario de su muerte

Grupo Vocal KEA Ahots Taldea

Óscar Rodríguez Pastora, órgano

Enrique Azurza, dirección

 

Joannes de Anchieta

In Passione Domini

Domine Jesu Christe

Ave Verum Corpus

 

Antonio de Cabezón (1510-1566)

Diferencias sobre el Canto del Caballero *

 

Pedro de Escobar (1465-1535)

Maria Mater Pia

Sub Tuum Praesidium

Beatus es

 

Joannes de Anchieta         

Missa Sine Nomine (sobre el tema de “L’homme armé”)            

Kyrie

Gloria

Agnus Dei

 

Antonio de Cabezón

Ossana, de la Missa L’homme armé *

 

Joannes de Anchieta [atrib.]

O Bone Jesu

 

Pedro de Escobar

Virgen bendita sin par

 

Josquin des Prés (h. 1450-1521)

Mille regretz

 

Joannes de Anchieta

Con amores, la mi madre

 

* Obras a órgano solo

 

 

Tras más de 25 años de trayectoria en la que ha combinado acertadamente música antigua y creación contemporánea, el grupo vocal KEA se ha consolidado como referente de la música vocal en Euskadi.

Este concierto aborda la obra de Juan de Anchieta en relación con sus coetáneos, como el organista burgalés Antonio de Cabezón, el franco-flamenco Josquin des Prés y especialmente el portugués Pedro de Escobar, cantor y compositor de la capilla de Isabel I de Castilla y con el que trabajó conjuntamente en la composición de varias piezas.

NO TE LO PIERDAS

Comprar entradas  

  
 

Domingo, 3 de septiembre
18.30 h.

 

 

  

El Santuario de la Virgen de la Enciana
(Artziniega)

 

 

Ad Maiorem Dei Gloriam. La música en la vida de San Ignacio de Loyola

TETRAPHILLA ENSEMBLE / Anna Margules / Ander Tellería

Anna Margules, traverso

TETRAPHILLA ENSEMBLE

  • Rocío de Frutos, soprano
  • Elena Ruiz, mezzosoprano
  • Alberto Palacios, tenor
  • Jorge Apodaca, barítono
  • Ander Tellería, acordeón mesotónico y dirección

 

Azpeitia, 1491

Anónimo: Aurtxo txikia negarrez dago

Juan de Anchieta (h. 1450/1460-1523): Dos ánades, madre

 

Pamplona ,1521

Clément Janequin (h. 1485-1558): La Guerre

Antton Valverde (n. 1943) / Tetraphilla Ensemble: Amaiur

 

 

Monasterio de Montserrat, 1522

Anónimo del siglo XVI: Pelegria Naizela

Anónimo (Llibre Vermell, siglo XIV): O Virgo Splendens

 

Alcalá de Henares, 1526

Gonzalo Martínez de Bizcargui (1460-1528): Salve Regina

Antonio de Cabezón (1510-1566): Diferencias sobre la Gallarda Milanesa

 

París, 1528:

Josquin des Prés (h. 1440-1521): Mille Regretz

 

Concilio de Trento, 1545

Martín Lutero (1484-1546): Ein feste Burg ist unser Gott

Giovanni Pierluig de Palestrina: (1525-1594): Tu Est Petrus

 

Roma, 1556

Antonio Valente (1520-1580): Lo ballo del’intorchia

Cristóbal de Morales (1500-1553): Circumdederunt Me Gemitus Mortis

 

Legado

Anónimo (siglo XVIII): El día del Corpus (villancico de la Misión de San Ignacio en Bolivia)

 

 

Ad Maiorem Dei Gloriam (AMDG) es el lema de la Compañía de Jesús, fundada en 1534 por Ignacio de Loyola (1491-1556).

Este concierto es un recorrido por la atípica biografía del Santo a través de la música de su tiempo y de otras relacionadas con los hechos más relevantes de su vida, como su conversión en Pamplona y su posterior peregrinaje a Montserrat, lo que se conoce como Camino Ignaciano y que a su paso por nuestra provincia cuenta en Araia y Laguardia con dos importantes paradas.

Para poder llevar a buen puerto esta propuesta, han unido sus fuerzas el ensemble vocal Tetraphilla, la flautista Anna Margules y el acordeonista Ander Tellería, músicos todos ellos de gran solvencia y que abordan el reportorio antiguo y moderno desde una perspectiva rigurosa y contemporánea.

 

NO TE LO PIERDAS

Comprar entradas  

  
 

Domingo, 3 de septiembre
13.00 

 

 

  

Iglesia de Santa María de los Reyes
(Laguardia)

 

 

Anima. Obras de Cabanilles, Gubaidulina y Soler, entre otros

Anima: Los Ejercicios Espirituales en música

Ander Tellería, acordeón mesotónico y diatónico

 

Llibre Vermell de Montserrat (siglo XIV) / Alfonso X el Sabio (1221-1284)

O virgo splendes / O virgen gloriosa

 

Antonio Soler (1729-1783)

Versos para el Te Deum

 

Joan Cabanilles (1644-1712) [atribuida]

Ligaduras del tercer tono para la elevación

 

Sofia Gubaidulina (n. 1931)

Et expecto

 

Juan Bermudo (1510-1565)

Veni Creator

 

Tradicional / Ander Tellería (n. 1988)

Variaciones sobre la Marcha de San Ignacio

 

 

El donostiarra Ander Tellería es uno de los pocos acordeonistas capaces de dominar el acordeón mesotónico, un instrumento con características de afinación y construcción afines a las sonoridades del Renacimiento español.

El programa Anima pretende convertir en partitura varios Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, de tal manera que la música exhorte al oyente hacia la meditación, la contemplación y el examen de conciencia. Para ello, Tellería se vale tanto de obras originales como de transcripciones e improvisaciones.

La actualidad de los planteamientos y su adecuación a nuestros días se ve fomentada por el hecho de utilizar un instrumento tan reciente y único como el acordeón mesotónico y de haber adaptado el repertorio al mismo, dando una nueva perspectiva de este repertorio nunca antes interpretado al acordeón.

 

NO TE LO PIERDAS

Comprar entradas  

  
 

Sábado, 2 de septiembre
19.30

 

 

  

Iglesia de San Pedro
(Araia)

 

 

Cine documental

Die Grosse Stille (El gran silencio)

Cine documental

En 1984 el director alemán Phillip Gröning pidió permiso a la Orden de los Cartujos para rodar una película en el interior de uno de sus monasterios, la “Grande Chartreuse”, en los Alpes frances. Le dijeron que era demasiado pronto. Quizás más adelante. Dieciséis años después recibió una llamada. Había llegado el momento.

 

160 minutos de una película donde no hay palabras ni entrevistas, solo los sonidos del día a día del monasterio; sin música a excepción de los cantos de la liturgia; sin luz artificial; sin nada que distraiga de la contemplación y del silencio.

NO TE LO PIERDAS

  
 

Martes 5 de septiembre
18.00 h.

 

 

  

Casa de Cultura Ignacio Aldecoa
(Vitoria-Gasteiz)

 

 

Danza cortesana del Renacimiento italiano

Danzando con Leonora

Danza cortesana del Renacimiento italiano

Armonía Danza & Ministriles de la Reyna

Armonía Danza

  • Sherezade Soriano, bailarina
  • Sara Benítez, bailarina
  • Elvira Soto, bailarina
  • Marco Bendoni y Bruna Gondoni, coreógrafos y bailarines
  • Sofia Grande, dirección artística

Ministriles de la Reyna

  • Javier Martos, sacabuche, trompeta de ministriles, añafil y mandora
  • Cristóbal Navarro, corneta renacentista, chirimía y flautas
  • Emilio Villalba, vihuela de arco, zanfona y guitarra
  • Sara Marina, percusión y clavisimbalum

Se inaugura la Semana con un espectáculo de danza alegre, festivo y colorido, en una Plaza de la Provincia siempre abierta para todos y todas. Se trata de la recreación musical y coreográfica del matrimonio celebrado en Florencia en 1539 entre el Duque Cosimo I de Medici y la Duquesa Leonor Álvarez de Toledo, dando lugar al Gran Ducado de la Toscana. A través de la música original de Francesco Corteccia y otros compositores del Renacimiento, poesía y danza se unen para contar la última fiesta medicea que tuvo lugar en el Palazzo Medici.

Una producción de Armonía Danza en colaboración con la Biblioteca Riccardiana del Palazzo Medici Riccardi.

Estreno en España.

 

NO TE LO PIERDAS

Entradas  

  
 

Viernes, 1 de septiembre
19.30 

 

 

  

Plaza de la Provincia
(Vitoria-Gasteiz)

Ramón Andrés en conversación con Isabel Villanueva

Ramón Andrés en conversación con Isabel Villanueva

Conferencia

Como preámbulo al recital de Isabel Villanueva en la ermita de San Vicentejo, la violista charlará con el pensador y poeta Ramón Andrés, Premio Nacional de Ensayo en 2021 por Filosofía y consuelo de la música, gran conocedor de la música antigua y de Johann Sebastian Bach en particular. Al hilo de sus palabras, descubrimos si la música es capaz de poner a salvo este mundo en caos o, si por el contrario, silencio y sonido no son más que ilusionantes quimeras ideadas por el hombre. 

NO TE LO PIERDAS

  
 

Viernes 8 de septiembre
19.00 h.

 

 

  

Casa de Cultura Ignacio Aldecoa
(Vitoria-Gasteiz)