Publicador de contenidos

Abraham Cupeiro

RESONANDO CON EL PASADO

Resonando en el Pasado es una colección de instrumentos que Abraham Cupeiro muestra a través de un concierto pedagógico en el que viaja al pasado más remoto de nuestra especie a través del sonido de los instrumentos de viento. Desde una pequeña flauta de hueso (46.OOOa.c) hasta un gran Sousaphone original del siglo XIX. En la colección, están representados instrumentos de todas las familias, lugares y épocas

INTÉRPRETES

Abraham Cupeiro, multi-instrumentista y constructor de instrumentos

Constructor y multiinstrumentista, lo que caracteriza a Abraham Cupeiro es la recuperación de instrumentos perdidos en el tiempo, y utilizarlos para crear nuevas sonoridades e imbricarlos en músicas ajenas a ellos.

Estudió trompeta en el RCSMM, y luego realizó un Máster en Interpretación de la Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sin embargo, aunque su formación es clásica, siempre se ha sentido atraído por todo tipo de músicas. Así, desde temprana edad ha formado parte de grupos de folk, jazz, música antigua…

Como instrumentista, destaca por ser una de las pocas personas que toca el Karnyx (trompeta celta de la Edad de Hierro). Recientemente fue invitado para probar el Karnyx de Tintignac, que es el único que apareció entero en el año 2004. Es además impulsor de un instrumento ancestral en la tradición gallega: la corna. Instrumento que su abuelo tocaba y que aparece en las iluminaciones de Alfonso X.

Su interés por la organología, le ha llevado a conseguir una colección  de más de 200 instrumentos de todo el mundo y de distintas épocas. Es una colección que enseña a modo de concierto-monólogo bajo el nombre «Resonando en el Pasado». Abraham recupera y construye diversos instrumentos, e interpreta con ellos desde su música hasta música de hoy día, y los mezcla con formaciones modernas.

Estas mezclas se pueden ver en su trabajo Compromiscuo con el acordeonista bielorruso Vadzim Yukhnevich, así como en obras escritas ex profeso para él como el Concierto Misterio de Wladimir Rosinsky junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia.

Os Sons Esquecidos es su último proyecto y está grabado con la Filharmonía de Galicia. Este trabajo salió a la luz en octubre de 2017 bajo el sello Warner Classics. Abraham Cupeiro colabora con la Orquesta de Universidad de Alcalá desde noviembre del 2017.

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

  9 de septiembre

17:30 horas 

Lugar

  Casa de Cultura Ignacio Aldecoa 

   

EUSKAL BARROKENSEMBLE

CONCERTI PER LIUTO

El laúd es el instrumento más representado en todas las culturas del mundo, en muy diferentes formas. En todas ellas ha encarnado el afecto más sutil, el recogimiento y la delicadeza por encima de otras muchas expresiones. Conciertos de Vivaldi, Couperin y Bach.

PROGRAMA

Trio en Do Mayor RV 82 A. Vivaldi (1678-1741)

Adante non Molto

Larghetto Lento

Allegro

Quatrième concert  Royal François Couperin (1668- 1733)

Prélude

Allemande

Sarabande

Forlane

Trio en Sol Menor RV 85 A. Vivaldi (1678-1741)

Adante non Molto

Larghetto Lento

Allegro

Cassation en Do Mayor Hob.III 6 J. Haydn (1732-1809)

Presto

Minueto

Adagio

Presto

Trio en Re Mayor RV 93 A. Vivaldi (1678-1741)

Allegro non Molto

Larghetto

Allegro

 

Total time: 59

INTÉRPRETES

EUSKAL BARROKENSEMBLE

  • Enrike Solinís, laúd

  • Vicente Parrilla, flautas de pico 

  • Miren Zeberio, violín barroco 

  • Pablo Martín Caminero, violon 

  • María González, clave y órgano positivo 

 

ENRIKE SOLINÍS

Nace en Bilbao en 1974 y realiza los estudios superiores de guitarra y música antigua en el Conservatorio J.C Arriaga de Bulbao y en Catalunyako Escola Superior de Musica respectivamente. Obtiene asimismo el Postgrado de Concertista Cum Laude de las manos del maestro José Tomás, y ha sido premiado en numerosos concursos internacionales de guitarra tales como, Concurso Internacional de Comillas, Concurso Internacional Ataulfo Argenta, Concurso Internacional Andrés Segovia entre otros. Siempre se ha sentido atraído por la música de diferentes culturas, regiones y épocas, reflejando esta diversidad en su personalidad musical, que unida a su capacidad técnica y expresiva hace que muchos lo consideren uno de los mayores y más personales virtuosos de su generación.

 

Durante más de quince años ha sido invitado como solista y continuista en prestigiosas formaciones musicales antiguas como Hesperion XXI, Le Concert des Nations, Capella Reial de Catalunya digirido por Jordi Savall, Concerto Vocale y Akademie für Alte Musik Berlin dirigido por René Jacobs, Le Concert D’Astrée digirido por Emmanuelle Haïm, The Rare Fruits Council dirigido por Manfredo Kraemen etc., recorriendo los escenarios más significativos tanto en Europa como América: Carnegie Hall en Nueva York, Konzerthaus Berlin, Champs Elysées en Paris,Theater an der Wien, Barbican Center en Londres, Sala Nezahualcoyoti en Mexico, Festival Leo Brouwer La Havana entre otros.

 

En 2006 decide crear su propio grupo en Bilbao, Euskal Barrokensemble, e ir desarrollando sus ideas y trayectoria personal junto con este grupo de músicos.

 

EUSKAL BARROKENSEMBLE

Grupo de música antigua creado Enrike Solinís en Bilbao en el año 2006, ha logrado de manera personal hacerse un hueco en el panorama internacional de la música antigua. Sus dos primeros CDs le han servido como trampolín para actuar en los teatros y festivales más importantes: Viena Konzerthaus, Ludwigsburg Festival, Fontfroide Festival, Stockholm Early Music Festival, Spring Festival Prague, Bilboko Musika-Mísica, Quincena Musical en San Sebastian, Auditorio Nacional de Madrid, Brujas Konzertgebouw, Regensburg Festival, Montreal Baroque, Festival de Música Antigua de Sevilla, Flamenco Bïennale Nederland, NDR das Alte Werk, Fontfroide Abadía Festival etc. El grupo fue recientemente invitado a participar en la película Jota del legendario Carlos Saura.

 

Las características principales del grupo, aquellas que lo hacen reconocible, son su frescura y cercanía en la interpretación, que ofrecen un espacio importante a la improvisación y recreación de la música de muy diferentes épocas, desde un punto de vista claramente personal. Gracias a esto Euskal Barrokensemble se ha ganado la crítica internacional, así como a un gran y heterodos público, que hace que su interpretación en directo tenga vida y sentido.

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

   9 de septiembre

        20:00 horas

Lugar

 Auditorio del Conservatorio Jesús Guridi

       Vitoria-Gasteiz

Desvios a Santiago - Taracea

Desvíos a santiago

Lo interesante de un camino está siempre a uno y otro lado del caminante, y es un ejercicio muy recomendable detenerse y desviarse, sin mayor preocupación por el punto de destino. Desvíos a Santiago es un peregrinaje que comienza en Centroeuropa, atraviesa Francia, se detiene en Montserrat y culmina en la capital gallega. El repertorio tradicional de los peregrinos, que viajó por toda Europa, se cantó en multitud de idiomas y se recreó y recrea con multitud de variaciones.

Taracea ha creado versiones en las que se unen tradición y presente a través de la improvisación basada en el lenguaje del jazz, y en ritmos ibéricos y mediterráneos. Música políglota y sin fronteras que nos devuelve una Europa rica y ancestral.

PROGRAMA

Cantiga "mia irmana fremosa" (Martin Codax)

Quand nous partîmes de France (trad. Francia)

Romerico (Juan del Encina)

Innsbruck, ich muss dich lassen (Heinrich Isaac)

Polorum regina (Llibre Vermell de Montserrat)

Cantiga 181 "Pero que seja a gente" (Alfonso X el Sabio)

Repicavan las campanillas (Etienne Moulinié)

Passamèze (Adrien le Roy)

Romance de Don Gaiferos (trad. Galicia)

Urrundik (trad. País Vasco)

INTÉRPRETES

TARACEA: recreando la música antigua

Durante siglos, gran parte de la música europea se difundía de la misma manera que los cuentos y las leyendas: de boca en boca, de un oído al otro. Existían incontables variaciones del mismo tema, y cada músico adaptaba el cuento sonoro según su destreza, su gusto y su entorno. TARACEA, nace de la idea de retomar este hilo y llevar músicas antiguas y tradicionales al presente, de interpretarlas con las herramientas e ideas de músicos enraizados en la música actual y a la vez conocedores de la tradición.

El repertorio de TARACEA proviene de la Europa renacentista y barroca. Su primer disco (AKOÉ, Alpha Classics 2020), recibido con excelentes críticas, está integrado por adaptaciones de bailes, canciones y madrigales que dejan muchos espacios para la improvisación y la interacción entre los músicos. Esa es precisamente la seña de identidad de esta agrupación de músicos en la que convergen múltiples tradiciones y un tranquilo y vigoroso empuje innovador.

 

 

RAINER SEIFERTH, vihuela, voz y dirección musical

Ha actuado y grabado con Michel Godard, Chris Kase, Daniele di Bonaventura, Diego Galaz, Aleix Tobias, Väsen, A. Prittwitz, Fausto Beccalossi, Franca Masu... y tocado en Europa, Asia y Norteamérica. Forma parte del ensamble de Ana Alcaide y del dúo Zaruk con la violonchelista Iris Azquinézer. Tiene tres publicaciones con obras propias.

 

BELÉN NIETO, flautas de pico y traverso barroco

Flautista principal en Thalia Ensemble, colabora habitualmente con Hesperion XXI (Jordi Savall) y ha aparecido con orquestas tan señaladas como la Amsterdam Baroque Orchestra (Ton Koopman) . Belén ha participado en festivales internacionales de prestigio, como el Festival Oude Muziek Utrecht, el Festival de Música Antigua de Sevilla, o el Boston Early Music Festival.

 

MIGUEL RODRIGÁÑEZ, contrabajo

Ha acompañado a artistas como Jorge Drexler, Gonzalo Rubalcaba, Ara Malikian, Fernando Egozcue, Maria del Mar Bonet, José Luis Montón y Rocío Molina. Galardonado como autor revelación por la Academia de la Música por su proyecto La Shica, dio forma al dúo artístico De la Puríssima junto a Julia de Castro. Desde 2011 colabora con la bailaora Selene Muñoz.

 

DAVID MAYORAL, percusión

Desarrolla la mayor parte de su actividad en grupos dedicados a la música medieval, renacentista y barroca: L´Arpeggiata, Hespérion XXI y La Capilla Reialde Cataluña dirigidos por Jordi Savall, La Galanía, Kapsberger Ensemble, La Ritirata, Eduardo Paniagua entre otros muchos.

 

ISABEL MARTÍN, voz y percusión

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

   6 de septiembre

         20:30  

Lugar

 Iglesia de Santa María de los Reyes

       Laguardia

Con valentia - Forma antiqua

Con valentía

Un festivo programa con música de Vicente Baset, José Castel, José de Nebra y Nicolás Conforto. ¡Con valentía!

 

PROGRAMA

Sinfonía nº 3 - José Castel (1737 – 1807)

Apertura a piu stroment - Vicente Baset (1719 – 1764)

Apertura a piu stromenti - Vicente Baset

Apertura a piu stromenti de violín y violongelo obligatto - Vicente Baset

Obertura a piu stromenti - Vicente Baset

Sinfonía de Siroe - Nicolás Conforto (1718 – 1793)

Fandango - Bernardo Álvarez Acero (1766 – 1821)

Apertura a piu stromenti - Vicente Baset

Obertura de Iphigenia en Tracia - José de Nebra (1702 – 1768)

Sinfonia a piu stromenti - Vicente Baset

INTÉRPRETES

FORMA ANTIQVA

  • Aarón Zapico, clave y dirección
  • Daniel Pinteño, Roger Junyert, María Cecilia Clares, Fumiko Moire, Pablo Blas Prieto, Sergio Suárez Rodríguez, violines
  • José Ángel Vélez y Daniel Lorenzo, violas 
  • Ruth María Verona y Elisa Joglar, violonchelos
  • Jorge Ángel Muñoz, contrabajo
  • Pablo Zapico, guitarra
  • Aaron Zapico, clave y dirección 

FORMA ANTIQVA

El conjunto instrumental y vocal Forma Antiqva es el proyecto artístico en común de los hermanos Aarón, Daniel y Pablo Zapico. Creado en Langreo, Asturias, hace más de dos décadas, está considerado como uno de los más importantes e influyentes de la música clásica en España..

Con una formación variable desde el trío, con los hermanos Zapico como solistas, a la orquesta barroca formada siempre por músicos de atractiva trayectoria, abordan de manera original y atrevida la práctica totalidad del repertorio de los siglos XVII y XVIII: desde la música ibérica de danza hasta las grandes obras corales de finales del Barroco, incluyendo el género operístico y la recuperación patrimonial de autores como Baset, Literes o Blas de Laserna.

Son invitados con regularidad a salas de la importancia del Teatro Real, Teatro de la Zarzuela y Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Campoamor de Oviedo, Palacio de Festivales de Santander o Teatro Arriaga de Bilbao, entre muchos otros escenarios, donde presentan atrevidos programas siempre valorados por la cohesión y calidad de sus propuestas.

Han sido embajadores del patrimonio español en el Rudolfinum de Praga, en la Expo 2020 de Dubái y en la Feria Internacional del Libro de Sharjah 2021 (Emiratos Árabes), de la obra de Bach en su festival de Eisenach o de la música de Händel en su festival de Halle; invitados frecuentes en los festivales europeos de mayor tradición y activos intérpretes y docentes en la mayoría de países de América latina. Las invitaciones para programar a Forma Antiqva llegan constantemente de sitios tan remotos como Nueva York, Canberra, Tokio, Singapur o Shanghai.

En constante evolución y activos en numerosos frentes, entre los que destacan la docencia, la divulgación o el compromiso con la evolución del sector, los hermanos Zapico trabajan actualmente en la recuperación de la tonadillera La Caramba, el proyecto Lázaro con música del archivo de la Catedral de Oviedo o Farándula castiza, un viaje a los saraos instrumentales del Madrid de mediados del siglo XVIII que, recientemente, ha obtenido el reconocimiento y sello de calidad de la Asociación de Festivales de Música Clásica de España.

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

   3 de septiembre

        19:00   horas

Lugar

 Plaza de la Provincia

       Vitoria-Gasteiz

Fahmi Alqai

A PIACERE. GAMBA, ROCK & ROLL

Fahmi Alqai comenzó en el rock y se asomó al conservatorio de Sevilla porque «quería aprender un poco de solfeo, armonía, contrapunto». Está considerado hoy como uno de los más importantes interpretes de viola da gamba del mundo, y uno de los mayores renovadores de la interpretación de la música antigua, gracias a su concepción arriesgada, personal y comunicativa del acercamiento a los repertorios históricos. En esta noche de viernes, disfrutamos de su energía musical en un escenario poco habitual para la música antigua-

INTÉRPRETES

Fahmi Alqai, viola da gamba

Nacido en Sevilla en 1976 de padre sirio y madre palestina, pasa sus primeros once años de vida en Siria, donde comienza su formación musical a muy temprana edad. Más tarde en España estudia de manera autodidacta hasta ingresar en 1994 en el Conservatorio Superior de Sevilla Manuel Castillo para estudiar la viola da gamba con Ventura Rico. Continúa su formación en la Schola Cantorum Basiliensis (Basilea) y el Conservatorio della Svizzera Italiana (Lugano) guiado por los maestros Paolo Pandolfo y Vittorio Ghielmi, respectivamente. Paralelamente obtiene la Licenciatura de Odontología por la Universidad de Sevilla.

Ya en 1998 comienza su carrera de solista especializándose en el repertorio alemán para la viola da gamba; sus versiones de las sonatas de viola da gamba y clave obligado de Johann Sebastian Bach, grabadas en 2004 junto a Alberto Martínez Molina, han tenido en todas sus actuaciones una inmejorable crítica tanto por el público como por la prensa especializada. Después forma parte de numerosos y afamadísimos grupos de música antigua, entre ellos Hesperion XXI (Jordi Savall), con el que gira el mundo durante más de 10 años.

Funda en 2002 Accademia del Piacere junto a la soprano Mariví Blasco, conjunto del que es director. Es también fundador, junto a su hermano Rami Alqhai, del sello discográfico ALQHAI & ALQHAI, con el que ha producido y grabado cuatro CDs de Accademia, dos de ellos dedicados al Seicento italiano (Le Lacrime di Eros, Premio Prelude Classical Music 2009, y Amori di Marte) y un tercero a la música virtuosa para viola da gamba de Marais y Forqueray (nominado a los International Classical Music Awards 2011). En 2012 Fahmi Alqhai recibió el Giraldillo a la Mejor Música de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 por la música de su cuarto CD, Las idas y las vueltas, junto al cantaor Arcángel. Como director de Accademia del Piacere Alqhai ha actuado en lugares como el Konzerthaus de Viena (Austria), el Konzerthaus de Berlín, la Philharmonie de Colonia (Alemania), la Fundación Gulbenkian de Lisboa (Portugal), el Parco della Musica de Roma (Italia), el Auditorio Nacional de Madrid (España), el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato (México) y muchos otros.

El pasado 2014 presenta en Glossa su primer CD a solo, A piacere, cuya renovadora concepción de la viola da gamba histórica recibe una excelente acogida en España, Alemania y toda Europa. Para la revista británica Gramophone es un CD «extraordinario» que «lleva la viola da gamba a un nuevo terreno de gozoso potencial», y «un feliz tributo a todo lo que la viola pudo haber sido, y puede aún ser».

Desde 2009 es director artístico del FeMAS, Festival de Música Antigua de Sevilla.

 
 

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

   9 de septiembre

Apertura de puertas: 21:30

Concierto: 22:30

Lugar

  Sala Urban Rock.

      Edificio Deba. Portal de Gamarra, 1 Vitoria-Gasteiz

Jose Hernández Pastor

EN ALAS DEL ESPÍRITU

La intimidad y emoción del contratenor José Hernández nos lleva por diferentes momentos del canto gregoriano en la Iglesia de los Jesuitas. Un asistente sentado en un banco de la reverberante iglesia asiste a un concierto de gregoriano inspirado, mientras la persona de al lado respira convencida de que se le ofrece una vivencia contemplativa, y detrás observan cómo se cantaban los melismas en esta época antes de la normalización de Solesmes…otro reflexiona que pocas veces ha escuchado esta música sin ver al intérprete en todo momento delante, en un escenario…y la respiración común se va serenando, en alas del sonido y gracias al silencio. Y ya sólo viajan hacia sí mismos…en alas de su espíritu.

PROGRAMA

I. La luz: De la esperanza en la certeza

Voce mea (Comunión, modo VI) GT 71

Meditatio cordis mei (Introito, modo I) GT 103

Ad te levavi (Introito, modo VIII) GT 151

Lectura del profeta Isaías, 22

Alleluia. Veni, Domine (Aleluya, modo III) GT 36

Intellege clamorem meum (Comunión, modo V) GT 82

Sicut cervus (Cántico, modo VIII) GT 190

II. Nacer, renacer

Lux fulgebit (Introito, modo VIII) GT 44

Haec dies (Gradual, modo II) GT 196

III. El carisma milagroso

Videns Dominus (Comunión, modo VI) GT 124

Dat virtutis argumentum (Responsorio, modo VII) Ms.

(transcripción: Ángel Medina)

IV. En alas del Espíritu

Lectura II de Pentecostés. Laudes festivae, 1573

Aqua sapientiae (Introito, modo VII) GT 202

Veni, Sancte Spiritus (Secuencia en canto mixto)

INTÉRPRETES

José Hernández Pastor, contratenor

 

Cantante, musicólogo y director, José Hernández cuenta en su haber los premios y distinciones más prestigiosos: Premio Nacional de Música 2004 (Al Ayre Español), el Diapasón D’Or 2008 (La Colombina), “Excepcional” de Scherzo, Cinco estrellas de ABC…realizando más de 30 grabaciones para EMI Classics, Arcana, Alia Vox, junto a directores como Fasolis, Rifkin, Bonizzoni, Ogg, Savall, López Banzo…su grupo, Cantoría Hispánica está especializado en renacimiento español. Ha actuado en Konzerthaus de Viena, Concertgebouw de Ámsterdam, Theatre des Champs Elysées de París, Teatro de las Bellas Artes de México D.F., Festival Cervantino de México, Teatro Real de Madrid, CaixaForum de Barcelona, Quincena Donostiarra, Teatro Arriaga de Bilbao, Festival Internacional de Música Antigua de Daroca, Semana de Música Antigua de Estella, Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Auditorio de El Escorial y Auditorio Nacional de Música de Madrid, entre otros.

 

En 1998 funda con Ariel Abramóvich el dúo El Cortesano, dedicado enteramente a la difusión del repertorio español para vihuela hasta 2013. En 2004 se inicia como director fundando Cantoría Hispánica, dedicado a la polifonía española, y a la vez plataforma para sus recitales barrocos. Desde 2004 es miembro del cuarteto La Colombina con quien realiza una intensa actividad desde entonces.

 

Es profesor de canto en Musical Arts Madrid, Muestra de Música Antigua de Aracena y Curs de Musica Antiga de Guadassuar, y ha sido invitado en los cursos de verano de la Universidad de Salamanca.

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

   7 de septiembre

        20:00   horas

Lugar

  Santuario de la Encina

       Artziniega

Birthday Baroque Party

Birthday Baroque Party

En el sugerente entorno de la Torre-Palacio de los Gebara celebramos el décimo aniversario de Raquel Andueza & La Galanía, eligiendo sus obras favoritas de nuestro repertorio habitual. Las más votadas en sus redes sociales han sido las que conforman este precioso programa lleno de claroscuros barrocos, con las obras más apasionadas, divertidas, dramáticas, amorosas, sensuales y bellas que hemos interpretado en estos diez años.

Raquel Andueza

PROGRAMA

Birthday Baroque Party

FOLLE È BEN CHE SI CREDE - Tarquinio Merula (1595 - 1665)

LA AUSENÇIA - Anónimo (siglo XVII)

MARIZÁPALOS - Anónimo (siglo XVII)

ZARABANDA DEL CATÁLOGO - Anónimo (siglo XVII)

Reconstrucción: Álvaro Torrente

ALMA MIA - Antonio Cesti (1623 - 1699)

SON RUINATO, APPASSIONATO - Benedetto Ferrari (1603 - 1681)

CHACONA - Anónimo (siglo XVII)

SÉ QUE ME MUERO DE AMOR - Jean Baptiste Lully (1632 -1687)

VUESTROS OJOS - Anónimo (siglo XVII)

ARROJOME LAS NARANJICAS - Texto: Anónimo (siglo XVII)

Reconstrucción: Álvaro Torrente

DISSERRATEVI ABISSI - Antonio Cesti

PASACALLES - Anónimo (siglo XVII)

SI DOLCE È’L TORMENTO - Claudio Monteverdi (1567 - 1643)

JÁCARA DE LA TRENA - Texto: Francisco de Quevedo (siglo XVII)

Reconstrucción: Álvaro Torrente

ARTISTAS

LA GALANÍA
 
Raquel Andueza soprano
Pablo Priet violín
Jesús Fernández Baena tiorba
 
Raquel Andueza actúa como solista en los principales festivales y auditorios de todo el mundo, y en 2012 hace su debut en el neoyorquino Carnegie Hall y en los Proms londinenses. Asimismo, es invitada para impartir conferencias y cursos de canto en las universidades más prestigiosas (Yale University, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Nacional de Bogotá), así como en distintos conservatorios superiores y festivales de música. En 2011 funda su propio grupo, La Galanía, obteniendo ese mismo año el premio FestClásica, en 2014 el de Mejor Grupo de Música Barroca, otorgado por la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua, asociación de la cual es presidenta desde diciembre de 2019, y en 2020 ganadores de los Premios MIN al mejor disco de música clásica por su álbum «El baile perdido».
 
Ha realizado grabaciones para los sellos discográficos más importantes del mundo, tales como Warner Classics, Virgin Classics, Glossa, etc. En 2011 crea su propio sello discográfico, Anima e Corpo, cuyas grabaciones han recibido las mejores críticas y premios de la prensa especializada. Actúa como solista en los principales festivales y auditorios de todo el mundo. Asimismo, es invitada para impartir conferencias y cursos de canto en las universidades más prestigiosas así como en distintos conservatorios superiores y festivales de música. Es cofundadora del grupo Raquel Andueza & La Galanía, preside la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua y dirige la Semana de Música Antigua de Estella.

RAQUEL ANDUEZA photo©Michal Novak
RAQUEL ANDUEZA photo©Michal Novak
RAQUEL ANDUEZA photo©Michal Novak
RAQUEL ANDUEZA photo©Michal Novak

Entradas

 

 

 

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

   6 de septiembre

        19:00 horas

Lugar

  Torre-Palacio de los Gebara, en Barrundia

Laissez durer la nuit Lea Desandre & Thomas Dunford

Laissez durer la nuit

Abrimos la 40ª edición de la SMA con la brillante mezzosoprano francoitaliana Lea Desandre acompañada a la tiorba por Thomas Dunford.

Este programa nos sumerge en una velada del siglo XVII de la corte de Luis XIV. Diferentes músicos se reunían entonces para contar historias, a veces bucólicas y contemplativas, a veces dramáticas. Hoy, el sonido del laúd y la voz nos adentra en un ambiente íntimo y nos lleva por diferentes estados.

Destaca el arte de la canción mientras rastrea los orígenes de la música. Improvisaciones en torno al arte universal del canto acompañadas de un instrumento armónico. Cada palabra está pintada musicalmente para crear emoción en el oyente a través del color de la voz y la improvisación del laúd, como poesía sonora.

Este programa con interludios solo para el laúd, fue tocado anteriormente para Luis XIV por Robert de Visée, su músico más cercano, que lo seguía durante el día y lo adormecía con música.

Estas composiciones han allanado el camino para los cantantes/acompañantes que conocemos hoy.

PROGRAMA

Michel Lambert - Ma bergère est tendre et fidèle

Robert de Visée - Gavotte en ré mineur

Marc-Antoine Charpentier - Celle qui fait tout mon tourment

Sébastien Le Camus - On n’entend rien dans ce bocage

Marin Marais - Les Voix Humaines

Sébastien Le Camus - Laissez durer la nuit

Robert de Visée - Chaconne en ré mineur

Honoré d’Ambruys - Le doux silence de nos bois

Robert de Visée - Prélude et Sarabande en ré mineur

Sébastien Le Camus - Forêts solitaires

Marc-Antoine Charpentier - Auprès du feu on fait l’amour

Robert de Visée - Allemande “La Royale”

Marc-Antoine Charpentier - Tristes désert, sombre retraite

Michel Lambert - Vos mépris chaque jour

Robert de Visée - Rondeau “La mascarade”

Michel Lambert - Ombre de mon amant

Marc-Antoine Charpentier - Sans frayeur dans ce bois

INTÉRPRETES

Lea Desandre, mezzosoprano

Lea Desandre

La mezzosoprano franco-italiana Lea Desandre tenía 20 años cuando obtuvo una plaza en la academia Le Jardin des Voix de William Christie. En 2017 fue nombrada Vocal Discovery of The Year en los premios Victoires de la Musique Classique de Francia. Estudió con Sara Mingardo en Venecia y también se formó durante 12 años como bailarina de ballet.

Desde 2015, Lea Desandre ha sido aclamada en varios papeles, incluidos Urbain (Los hugonotes), Rosina (Il barbiere di Siviglia), Annio (La clemenza di Tito), Sesto (Giulio Cesare), Dido (Dido y Eneas), Messaggera (L 'Orfeo), Flerida en Erismena de Cavalli y el papel principal en Alcione de Marais.

En 2018 deleitó al público en la Opéra Comique de París con un espectáculo unipersonal completamente montado, Et in Arcadia ego, con música de Rameau.

Hizo su debut en el Festival de Salzburgo en Pentecostés de 2018 en La Périchole de Offenbach bajo la dirección de Marc Minkowski, y regresó ese verano como Amore y Valletto en L'incoronazione di Poppea, con William Christie dirigiendo y Jan Lauwers dirigiendo. Pentecostés 2019 trajo el oratorio La morte d’Abel de Caldara y el concierto de gala Farinelli & Friends con Cecilia Bartoli. En el verano de 2019 fue Venus en la producción de Barrie Kosky de Orfeo en el inframundo, dirigida por Enrique Mazzola. En 2020, año del centenario del Festival de Salzburgo, debutó como Despina en Così fan tutte, dirigida por Christof Loy y dirigida por Joana Mallwitz, que se publicará en DVD.

Las apariciones en conciertos y recitales de canciones la han llevado, entre otros, al Wigmore Hall de Londres, el Musikverein de Viena, el Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles, el Théâtre des Champs-Élysées y la Philharmonie de Paris, la Opéra National de Bordeaux, el Grand Théâtre de Genève, Sydney Opera House, Tchaikovsky Concert Hall en Moscú y Shanghai Symphony Hall.

Como recitalista de cámara comprometida, también aparece regularmente con el laudista Thomas Dunford y su conjunto Júpiter. Otros directores con los que ha colaborado incluyen a John Eliot Gardiner, Raphaël Pichon, Jordi Savall, Emmanuelle Haïm, Enrique Mazzola y Leonardo García Alarcón.

 

 

 

Thomas Dunford, laúd y tiorba

Thomas Dunford

Nacido en París en 1988, Thomas Dunford descubrió el laúd a la edad de nueve años, gracias a su primera maestra, Claire Antonini. Completó sus estudios en 2006 en el Conservatorio de París (CRR), cuando obtuvo un primer Premio unánime con honores en la clase de Charles-Edouard Fantin. Desde septiembre de 2003 hasta enero de 2005, Thomas dio sus primeras actuaciones interpretando el papel del laudista en la Noche de Reyes de Shakespeare en el escenario de la Comédie française. Desde entonces, Thomas ha tocado recitales en el Carnegie Hall y Frick Collection de Nueva York, el Wigmore Hall de Londres, el Washington Kennedy Center, la Vancouver Recital Society, Cal performances en Berkeley, el Banff center, el Palau de la Musica de Barcelona, los festivales de Saintes, Utrecht, Maguelone, Froville, TAP Poitiers, WDR Colonia, Radio France Montpellier, Saffron Hall. Hizo numerosas apariciones en solitario o en conjunto en los festivales europeos más prestigiosos, incluidos Ambronay, Arc La Bataille, Bozar, La Chaise-Dieu, Nantes, Saintes, Utrecht y muchos otros.

También ha actuado en otros lugares como en Inglaterra, Escocia, Irlanda, España, Alemania, Austria, Noruega, Bélgica, Holanda, Suiza, Polonia, Hungría, Rumania, Estonia, República Checa, Brasil, Colombia, Chile, México, Estados Unidos, Israel , China, Japón e India.

El primer CD en solitario de Thomas Dunford, Lachrimae, grabado para el sello francés Alpha en 2012, fue aclamado unánimemente por la crítica y recibió el premio Caecilia de 2013, y BBC Magazine lo llamó el "Eric Clapton del laúd". Su segundo CD “Labirinto d’Amore” fue premiado con el “Choc” de la revista Classica.​ Thomas Dunford es uno de los instrumentistas de músicas historicistas más demandado, tocando una variedad de primeros instrumentos de cuerda pulsada con los conjuntos Les Arts Florissants, Akadêmia, Amarillis, Les Ambassadeurs, Arcangelo, La Cappella Mediterranea, Capriccio Stravagante, Le Centre de Musique Baroque de Versailles, La Chapelle Rhénane, Clematis, Collegium Vocale Gent, Le Concert Spirituel, Le Concert d'Astrée, A 2 Violes Esgales, The English Concert, l'Ensemble Baroque de Limoges, La Fenice, Les Folies Francaises, the Irish Baroque Orchestra, Marsyas, Les Musiciens du Louvre , Los Músicos del Paraíso, Los Músicos de Saint Julien, Las Sombras, Pierre Robert, Pygmalion, La Sainte Folie Fantastique, Scherzi Musicali, La Serenissima, Les Siècles, la Orquesta de Cámara Escocesa, La Symphonie du Marais…

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

   2 de septiembre

        19:00   horas

Lugar

 Torre-Palacio de los Gebara, en Barrundia

SARA ÁGUEDA & MIGUEL CUBERO

VINO, ENSÉÑAME EL ARTE DE SOÑAR CONTIGO

La Semana de Música Antigua de Álava encarga para su 40ª edición un espectáculo con músicas históricas y textos clásicos que giran en torno al vino. La arpista Sara Águeda y el actor Miguel Cubero presentan en el epicentro vitícola de la Rioja alavesa esta performance imprescindible.

Hay algo que liga la música y el vino. Con nuestros cinco sentidos conocidos, somos capaces de elaborar deliciosos caldos desde la cepa o parra, y ejecutar con cálculo matemático obras eternas. Curiosamente, el producto, el resultado final de ambos mundos, tiene la misma capacidad transformadora del alma. El mismo extrañamiento que nos obliga a entrar en el otro lado nos liga prontamente, apenas en unos pocos compases y con los breves sorbos de una copa. Vino y música participan muchas veces juntos en la ceremonia de la vida. De toda la vida. La sagrada, la cotidiana, la expansiva y la más íntima.

Sara Águeda y Miguel Cubero, quieren tocar, cantar y deciros del vino y de la música; que es un paraje para la expresión libre y creadora, irreverente y sutil, efímera y tan distinta. Sabemos que para que el producto final sea satisfactorio ha de pasarnos, traspasarnos. Vamos a la ceremonia, que pasión por el vino y la música no nos faltan. Con el calor vinático y cerca de la barrica barroca, cazando notas, brindamos: vino, bebí, canté.

INTÉRPRETES

Sara Águeda, arpa de dos órdenes

Miguel Cubero, actor

 

Sara Águeda toca habitualmente en los festivales más importantes del mundo destacando países como Francia, Portugal, Alemania, Italia, Bélgica, Polonia, España, Suecia, Letonia, India, EEUU, Colombia, México, Bolivia, Perú, Argentina, Uruguay, China… Colabora con numerosos grupos dedicados a la interpretación histórica como Música Ficta, Capilla Jerónimo de Carrión, LUZ Y NORTE, workinGOpera, Música Alchemica, Orquesta Barroca de Sevilla, La Ritirata, Vandalia, Coral de cámara de Navarra, Capella Sanctae Crucis, La Grande Chapelle, Armonía Concertante, Camerata Ibérica, Cantoria Hispánica, Esquive!, Capella de Ministrers, Le Poeme Harmonique…

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

   6 de septiembre

17:30

Lugar

 Bodegas Baigorri

Carretera Vitoria-Logroño, Km 53

Samaniego (Álava)

Combina este concierto con una visita previa a BAIGORRI. Puedes reservar un tour guiado a la bodega más menú en el restaurante en 945 60 94 20 o https://bodegasbaigorri.com/reservar-visita

Abraham Cupeiro

RESONANDO CON EL PASADO

Resonando en el Pasado es una colección de instrumentos que Abraham Cupeiro muestra a través de un concierto pedagógico en el que viaja al pasado más remoto de nuestra especie a través del sonido de los instrumentos de viento. Desde una pequeña flauta de hueso (46.OOOa.c) hasta un gran Sousaphone original del siglo XIX. En la colección, están representados instrumentos de todas las familias, lugares y épocas

INTÉRPRETES

Abraham Cupeiro, multi-instrumentista y constructor de instrumentos

Constructor y multiinstrumentista, lo que caracteriza a Abraham Cupeiro es la recuperación de instrumentos perdidos en el tiempo, y utilizarlos para crear nuevas sonoridades e imbricarlos en músicas ajenas a ellos.

Estudió trompeta en el RCSMM, y luego realizó un Máster en Interpretación de la Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sin embargo, aunque su formación es clásica, siempre se ha sentido atraído por todo tipo de músicas. Así, desde temprana edad ha formado parte de grupos de folk, jazz, música antigua…

Como instrumentista, destaca por ser una de las pocas personas que toca el Karnyx (trompeta celta de la Edad de Hierro). Recientemente fue invitado para probar el Karnyx de Tintignac, que es el único que apareció entero en el año 2004. Es además impulsor de un instrumento ancestral en la tradición gallega: la corna. Instrumento que su abuelo tocaba y que aparece en las iluminaciones de Alfonso X.

Su interés por la organología, le ha llevado a conseguir una colección  de más de 200 instrumentos de todo el mundo y de distintas épocas. Es una colección que enseña a modo de concierto-monólogo bajo el nombre «Resonando en el Pasado». Abraham recupera y construye diversos instrumentos, e interpreta con ellos desde su música hasta música de hoy día, y los mezcla con formaciones modernas.

Estas mezclas se pueden ver en su trabajo Compromiscuo con el acordeonista bielorruso Vadzim Yukhnevich, así como en obras escritas ex profeso para él como el Concierto Misterio de Wladimir Rosinsky junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia.

Os Sons Esquecidos es su último proyecto y está grabado con la Filharmonía de Galicia. Este trabajo salió a la luz en octubre de 2017 bajo el sello Warner Classics. Abraham Cupeiro colabora con la Orquesta de Universidad de Alcalá desde noviembre del 2017.

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

  10 de septiembre

        11:00 horas

Lugar

  Las Cuevas Eremíticas de Markinez

   

EUSKAL BARROKENSEMBLE

CONCERTI PER LIUTO

El laúd es el instrumento más representado en todas las culturas del mundo, en muy diferentes formas. En todas ellas ha encarnado el afecto más sutil, el recogimiento y la delicadeza por encima de otras muchas expresiones. Conciertos de Vivaldi, Couperin y Bach.

 

INTÉRPRETES

EUSKAL BARROKENSEMBLE

Enrike Solinís, laúd

 

 

ENRIKE SOLINÍS

Nace en Bilbao en 1974 y realiza los estudios superiores de guitarra y música antigua en el Conservatorio J.C Arriaga de Bulbao y en Catalunyako Escola Superior de Musica respectivamente. Obtiene asimismo el Postgrado de Concertista Cum Laude de las manos del maestro José Tomás, y ha sido premiado en numerosos concursos internacionales de guitarra tales como, Concurso Internacional de Comillas, Concurso Internacional Ataulfo Argenta, Concurso Internacional Andrés Segovia entre otros. Siempre se ha sentido atraído por la música de diferentes culturas, regiones y épocas, reflejando esta diversidad en su personalidad musical, que unida a su capacidad técnica y expresiva hace que muchos lo consideren uno de los mayores y más personales virtuosos de su generación.

 

Durante más de quince años ha sido invitado como solista y continuista en prestigiosas formaciones musicales antiguas como Hesperion XXI, Le Concert des Nations, Capella Reial de Catalunya digirido por Jordi Savall, Concerto Vocale y Akademie für Alte Musik Berlin dirigido por René Jacobs, Le Concert D’Astrée digirido por Emmanuelle Haïm, The Rare Fruits Council dirigido por Manfredo Kraemen etc., recorriendo los escenarios más significativos tanto en Europa como América: Carnegie Hall en Nueva York, Konzerthaus Berlin, Champs Elysées en Paris,Theater an der Wien, Barbican Center en Londres, Sala Nezahualcoyoti en Mexico, Festival Leo Brouwer La Havana entre otros.

 

En 2006 decide crear su propio grupo en Bilbao, Euskal Barrokensemble, e ir desarrollando sus ideas y trayectoria personal junto con este grupo de músicos.

 

EUSKAL BARROKENSEMBLE

Grupo de música antigua creado Enrike Solinís en Bilbao en el año 2006, ha logrado de manera personal hacerse un hueco en el panorama internacional de la música antigua. Sus dos primeros CDs le han servido como trampolín para actuar en los teatros y festivales más importantes: Viena Konzerthaus, Ludwigsburg Festival, Fontfroide Festival, Stockholm Early Music Festival, Spring Festival Prague, Bilboko Musika-Mísica, Quincena Musical en San Sebastian, Auditorio Nacional de Madrid, Brujas Konzertgebouw, Regensburg Festival, Montreal Baroque, Festival de Música Antigua de Sevilla, Flamenco Bïennale Nederland, NDR das Alte Werk, Fontfroide Abadía Festival etc. El grupo fue recientemente invitado a participar en la película Jota del legendario Carlos Saura.

 

Las características principales del grupo, aquellas que lo hacen reconocible, son su frescura y cercanía en la interpretación, que ofrecen un espacio importante a la improvisación y recreación de la música de muy diferentes épocas, desde un punto de vista claramente personal. Gracias a esto Euskal Barrokensemble se ha ganado la crítica internacional, así como a un gran y heterodos público, que hace que su interpretación en directo tenga vida y sentido.

NO TE LO PIERDAS

 

 

Fecha y hora

  

Lugar

 Auditorio del Conservatorio Jesús Guridi

       Vitoria-Gasteiz

Abraham Cupeiro

RESONANDO CON EL PASADO

Resonando en el Pasado es una colección de instrumentos que Abraham Cupeiro muestra a través de un concierto pedagógico en el que viaja al pasado más remoto de nuestra especie a través del sonido de los instrumentos de viento. Desde una pequeña flauta de hueso (46.OOOa.c) hasta un gran Sousaphone original del siglo XIX. En la colección, están representados instrumentos de todas las familias, lugares y épocas

INTÉRPRETES

Abraham Cupeiro, multi-instrumentista y constructor de instrumentos

Constructor y multiinstrumentista, lo que caracteriza a Abraham Cupeiro es la recuperación de instrumentos perdidos en el tiempo, y utilizarlos para crear nuevas sonoridades e imbricarlos en músicas ajenas a ellos.

Estudió trompeta en el RCSMM, y luego realizó un Máster en Interpretación de la Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sin embargo, aunque su formación es clásica, siempre se ha sentido atraído por todo tipo de músicas. Así, desde temprana edad ha formado parte de grupos de folk, jazz, música antigua…

Como instrumentista, destaca por ser una de las pocas personas que toca el Karnyx (trompeta celta de la Edad de Hierro). Recientemente fue invitado para probar el Karnyx de Tintignac, que es el único que apareció entero en el año 2004. Es además impulsor de un instrumento ancestral en la tradición gallega: la corna. Instrumento que su abuelo tocaba y que aparece en las iluminaciones de Alfonso X.

Su interés por la organología, le ha llevado a conseguir una colección  de más de 200 instrumentos de todo el mundo y de distintas épocas. Es una colección que enseña a modo de concierto-monólogo bajo el nombre «Resonando en el Pasado». Abraham recupera y construye diversos instrumentos, e interpreta con ellos desde su música hasta música de hoy día, y los mezcla con formaciones modernas.

Estas mezclas se pueden ver en su trabajo Compromiscuo con el acordeonista bielorruso Vadzim Yukhnevich, así como en obras escritas ex profeso para él como el Concierto Misterio de Wladimir Rosinsky junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia.

Os Sons Esquecidos es su último proyecto y está grabado con la Filharmonía de Galicia. Este trabajo salió a la luz en octubre de 2017 bajo el sello Warner Classics. Abraham Cupeiro colabora con la Orquesta de Universidad de Alcalá desde noviembre del 2017.

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

  8 de septiembre

    

Lugar

  Conservatorio Jesus Guridi 

   

Festeggiando Mancini - La Ritirata

FESTEGGIANDO MANCINI

Para festejar el 350 aniversario del nacimiento del compositor Francesco Mancini, La Ritirata nos propone un recorrido por obras de diversos ámbitos de su producción: oberturas de óperas y cantatas, conciertos para flauta de pico y obra para clave, que reflejan la personalidad de este genio napolitano, expresivo y colorista, que fue sucesivamente organista, vicemaestro y maestro en la Capilla Real de la corte del virreinato español de Nápoles y director del Conservatorio de Santa Maria di Loreto.

Presentación de programa

En el año 2022 se conmemora el 350 aniversario del nacimiento del compositor napolitano Francesco Mancini. Hijo del organista Nicolo Mancini, se quedó huérfano en 1681, por lo que fue educado por su abuelo que, en 1688, lo inscribió en el Conservatorio della Pietà dei Turchini. Ya en 1696 inicia su actividad como compositor de óperas y en 1704 entra como organista principal en la Capilla Real de la corte del virreinato español de Nápoles, convirtiéndose en vicemaestro de Alessandro Scarlatti en 1708 y ostentando el magisterio de la capilla cuando en 1725 falleció éste. A partir de 1720 fue también director del Conservatorio de Santa Maria di Loreto. Finalmente, en 1735 sufrió un derrame cerebral que lo dejó semiparalizado hasta su fallecimiento, que se produjo dos años después.

La actividad compositiva de Mancini fue muy intensa, sobre todo en el período en el que fue asistente de Scarlatti en la capilla real de Nápoles. Escribió muchas óperas y serenatas, abundantes obras vocales sacras y obras instrumentales, entre las que destacan sus doce sonatas para flauta de pico y sus doce conciertos para flauta de pico y cuerda, además de tocatas para clave que guardan muchas características de sus composiciones vocales. Su música se sitúa estilísticamente en el período de transición entre la generación de Alessandro Scarlatti y la de los compositores que difundirán la ópera napolitana por Europa, con un estilo apasionado, colorista, a veces con elementos arcaicos y estructuras contrapuntísticas, y con repentinos cambios armónicos característicos de la música napolitana de esta época. Sus obras fueron muy populares y se extendieron por todo el continente europeo, a pesar de que su autor permaneció casi toda su vida en Nápoles y solo viajó en unas pocas ocasiones a Roma para escenificar algunas de sus óperas.

PROGRAMA

 

FRANCESCO MANCINI (1672–1737)
Obertura de la ópera "Hydaspes"
Larghetto
Allegro
Largo
Allegro
Concierto nº 10 en si bemol mayor para flauta y cuerda
Obertura de la cantata “Care mura beate”(*)
Concierto nº 8 en do menor para flauta y cuerda

Vivace
Largo e staccato
Fuga-Allegro
Largo
Allegro

Toccata 2ª di Cembalo per Studio
Obertura de la opera "Trajano"
Concierto nº 14 en sol menor para flauta y cuerda
Comodo
Fuga-Allegro
Larghetto
Allegro
[Duración aprox.: 70' sin descanso]

 

(*) recuperación histórica/estreno en tiempos modernos

 

 

 

INTÉRPRETES

LA RITIRATA

Tamar Lalo [flauta solista]

Vadym Makarenko [violín]

Miriam Hontana [violín]

Lola Fernández [viola]

Ignacio Prego [clave]

Josetxu Obregón [cello y dirección artística]

Toda visión musical puede ser potencialmente válida, pero cuando los instrumentos utilizados y su manera de interpretarlos se corresponden con las vivencias del compositor en su época, de alguna manera las piezas del puzzle encajan creando una sinergia indiscutible. Partiendo de este principio, el violonchelista bilbaíno Josetxu Obregón crea La Ritirata, una formación dedicada a la interpretación histórica con la intención de redescubrir repertorios del Barroco, Clasicismo y primer Romanticismo, desde la aparición del violoncello hasta que la línea entre la interpretación histórica y moderna del mismo se estrecha al terminar el Romanticismo. La Ritirata toma su nombre del último movimiento del quinteto “La Musica Notturna delle strade di Madrid” en honor al violonchelista y compositor Luigi Boccherini.

 

A lo largo de sus 14 años de trayectoria, actúan en festivales y salas de gran prestigio de Europa, América, Asia y Oriente Medio, como por ejemplo Musikfestspiele Potsdam, Ludwigsburger Schlossfestspiele, International Fasch Festival Zerbst, Kulturforum Berlin, Tage Alter Musik Regensburg (Alemania), Internationalen Barocktage Stift Melk, Alte Musik Feldkirchen (Austria), Eszterházi Vigasságok (Hungría), Banchetto Musicale Vilnius (Lituania), Varaždin Baroque Evenings (Croacia), Teatro Nacional de China (Beijing), Felicja Blumental de Tel Aviv (Israel), Centro Studi Boccherini en Lucca (Italia), Sligo Festival of Baroque Music (Irlanda), Valletta International Baroque Festival (Malta), así como numerosas giras americanas por México, Chile, Colombia, Costa Rica, Bolivia, Perú, Ecuador, etc. En nuestro país son habituales de los principales festivales y escenarios como Universo Barroco y Liceo de Cámara del CNDM en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, Musika-Música/La Folle Journée del Palacio Euskalduna de Bilbao, Festival de Música Antigua de l’Auditori de Barcelona, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Fundación Botín y Festival Internacional de Santander, etc.

Subvencionados por el INAEM desde 2011, La Ritirata tiene en su haber varias grabaciones para las discográficas Verso, Arsis, Columna Música y Cantus, y desde 2013 son artistas del sello Glossa, uno de los más relevantes para la música Antigua en la actualidad. Sus grabaciones han cosechado un gran éxito de crítica en las principales publicaciones europeas, recibiendo el sello «Recomendado CD Compact», la calificación de «Disco Excepcional del Mes» de la revista Scherzo y disco «especialmente recomendado» de la revista Ritmo, «Melómano de Oro», «Supersonic Pizzicato» (Luxemburgo), «4 étoiles» en Classica (Francia), y estupendas críticas en Toccata y Fono Forum (Alemania), Gramophone y BBC (Reino Unido), Diapason (Francia), etc.

En marzo de 2018, La Ritirata fue galardonada con el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid de 2017 en la categoría de música clásica, que premia la labor de investigación y difusión de música antigua que ha realizado Josetxu Obregón en esta década, que ha llevado a La Ritirata a ofrecer más de 230 conciertos en 22 países de 4 continentes. La Ritirata ha recibido también el Premio Ojo Crítico 2013 de RNE, en la modalidad de Música Clásica, concedido por primera vez en su historia a un grupo de música antigua, el Premio Codalario al “Mejor Producto musical 2014” y ha sido premiada hasta en cinco ocasiones en los Premios GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua): Mejor Grupo de Clasicismo Musical (2015), Premio de la Crítica (2018), Premio del Público al Mejor Grupo (2019), Premio al Mejor Grupo de Música Barroca del S. XVIII y Clasicismo (2019) y Premio a la Mejor Producción/Gestión (2020).

En 2018 La Ritirata celebró sus 10 años con la publicación en enero de su disco para Glossa "Neapolitan Concertos for various instruments", con la Beca Leonardo para Investigadores y creadores culturales de la Fundación BBVA, y con actuaciones en Thüringer Bachwochen en Alemania, tres conciertos en Finlandia, Quincena Musical de San Sebastián, Semana de Música Sacra de Álava, dos actuaciones en el XXVIII Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid, la Fundación Juan March, London Music Nights, Festival de Música Clásica de Casalarreina y el concierto inaugural en la sala de cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid en el ciclo "Universo Barroco" del Centro Nacional de Difusión Musical, que fue grabado y retransmitido por "Los Conciertos de La 2" de TVE y por Radio Clásica de RNE. Como colofón a la celebración de su aniversario, La Ritirata interpretó su  "Antonio Caldara: The Cervantes Operas" en la sala "De Bijloke" en Gante.

En 2019 cabe mencionar la publicación de su 11º CD "Alessandro Scarlatti: Quella Pace Gradita" junto a los solistas Alicia Amo, Giuseppina Bridelli y Filippo Mineccia, así como la gira por Centroamérica con conciertos en Panamá (Celebración del V Centenario de la fundación de Panamá), Ecuador (Festival Internacional de Música Sacra de Quito) y Colombia (Encuentros de Música Antigua de Villa de Leyva) y actuaciones en el Festival de Música Antigua de Aranjuez y en el Teatro Fernán Gómez de Madrid en el marco del festival Música Antigua Madrid 2019, Festival Internacional de Música y Danza de Granada en la Alhambra (concierto grabado y retransmitido por Canal Sur de Andalucía y por la productora francesa Oxymore para las cadenas Mezzo, que lo ha retransmitido más de 30 veces y Culturebox), Festival Clásicos en Verano (Madrid), Semana de Música Antigua de Logroño y Korkyra Baroque Festival de Croacia.

En 2020 a pesar de la crisis sanitaria del Covid-19, La Ritirata publicó su 12º CD "Antonio Caldara and the cello" y  pudo ofrecer 16 conciertos con actuaciones en Teatro Rosalía de Castro de A Coruña, Auditorio Nacional de Música de Madrid para el Ciclo Estival del CNDM (concierto sin público emitido en directo vía streaming), Quincena Musical de San Sebastián, Festival Internacional de Santander, Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid, Festival Encuentro de Música Antigua Silva de Sirenas en Madrid, Festival Terras Sem Sombra de Portugal, Notas del Ambigú del Teatro de la Zarzuela, Festival de Música Antigua de Santander  y Ciclo Grandes Autores e Intérpretes de UAM/CSIPM.

En 2021 La Ritirata ofrece dos conciertos en Portugal: el Festival Terras sem Sombra y en la Inauguración de "Mostra Espanha" en Lisboa y un concierto en Summer Festivities of Early Music de Praga. En España actúan en Bilbao Musika-Música, Festival de Música Antigua de Albacete, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid para el ciclo Universo Barroco del CNDM con el programa de su CD "Quella Pace Gradita" junto a las cantantes Alicia Amo y Giuseppina Bridelli, Círculo das Artes de Lugo, Festival Internacional Las Navas de Marqués, Clásicos en Verano de Madrid, Festival de Música Antigua de Daroca, Semana de Música Antigua de Álava, Noches en los Jardines del Real Alcázar de Sevilla, Música Antigua de Lorca y Ciclo de Grandes Autores e Intépretes de la Música (Auditorio Nacional). En noviembre en el festival Música en Segura obtienen el premio "Circuitos de FestClásica" con su programa "Festeggiando Macini" y su CD "Antonio Caldara and the cello" obtiene el premio "Listener's Choice Award" de The Violoncello Foundation de Nueva York (EE.UU.) como mejor álbum dedicado al violoncello.

En 2022 La Ritirata inaugurará la temporada de conciertos de la Sociedad Filarmónica de Zaragoza, y realizará una gira con el programa "Conciertos para 2, 3 y 4 claves de J.S. Bach" en Salamanca (Salamanca Barroca), Madrid (Auditorio Nacional para CNDM Universo Barroco) y Bilbao (Teatro Arriaga) junto al prestigioso clavecinista francés Pierre Hantaï y los clavecinistas españoles Diego Ares, Ignacio Prego y Daniel Oyarzabal. Ofrecerán también el concierto de clausura en la 59ª Semana de Música Religiosa de Cuenca con el oratorio de Alessandro Scarlatti "Il Giardino di Rose" junto a la soprano Nuria Rial, actuará por primera vez en Baluarte de Pamplona, y llevarán de gira su nuevo programa "Festeggiando Mancini" en una gira de 14 conciertos para FestClásica en importantes salas y festivales de toda España como Festival de Música Antigua de Aranjuez, Festival de Música de Segovia, Festival de Música Antigua de Vélez-Blanco, Música Antigua Gijón, Festival Camino de Santiago, Quincena Musical de San Sebastián, Festival Internacional de Torroella de Montgrí, Semana de Música Antigua de Álava, Semana de Música Antigua de Estella, Otoño Musical Soriano, Música en Segura, Festival de Música Española de Cádiz y Fesival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.

En 2022 además, Josetxu Obregón publicará "CelloEvolution" (Glossa) su primer disco en solitario (tras grabar 12 junto al ensemble): un viaje musical sobre la evolución del violoncello desde sus inicios hasta la culminación con las suites de Bach

JOSETXU OBREGÓN, violoncello y dirección

Director y fundador hace 14 años de La Ritirata, ha sido profesor del Real Conservatorio Superior de Madrid durante 15 años, y galardonado con más de 13 premios en concursos nacionales e internacionales. Josetxu Obregón nace en Bilbao, cursa estudios superiores y de postgrado en violoncello, música de cámara y dirección, obteniendo las más brillantes calificaciones en España, Alemania y Holanda, donde estudia violoncello barroco en el Koninklijk Conservatorium de La Haya y donde también estuvo en contacto con el maestro Anner Bylsma.

Ofrece numerosos conciertos en Alemania, Francia, Reino Unido y en más de 24 países europeos, Estados Unidos, Japón, China, Israel, México, Chile, Colombia, entre otros muchos países sudamericanos. Podemos destacar Carnegie Hall (Nueva York), Tokyo Opera City (Japón), Teatro Nacional de China (Beijing), Concertgebouw (Amsterdam), Royal Festival Hall y Wigmore Hall (Londres), Auditorio Nacional (Madrid), l’Auditori (Barcelona), CNART (México), etc. Antes de dedicarse en exclusiva a sus proyectos como solista y como director de La Ritirata, formó parte de algunas de las más importantes formaciones europeas, como Royal Concertgebouw Orchestra y Rotterdam Philharmonic Orkest, entre otras, y en el mundo de la interpretación histórica como primer cello de l’Arpeggiata, EUBO Orquesta Barroca de la Unión Europea, Arte dei Suonatori, Al Ayre Español y ha formado parte de Le Concert des Nations, Orchestra of the Age of Enlightenment (Inglaterra), etc., compartiendo escenario con Jordi Savall, Christina Pluhar, Philippe Jaroussky, Rolando Villazón, Julia Lezhneva, etc. Y fuera de la música antigua con Krzysztof Penderecki, Plácido Domingo y Jesús López Cobos entre otros muchos.

Josetxu Obregón ha realizado grabaciones para Virgin, Erato, Alia Vox y Glossa, entre otros muchos sellos discográficos, así como para BBC3, NPS Radio 3 Holland, Mezzo, Radiotelevisión Española, etc.

Toca habitualmente un violonchelo original de Sebastian Klotz de 1740, un violoncello tirolés de principios del s. XIX y un violoncello piccolo de 5 cuerdas.

TAMAR LALO – flauta de pico

Tamar Lalo inicia su carrera profesional en su país de origen, Israel,  tocando como solista con numerosas  orquestas,  como  la  Orquesta  Filarmónica de Israel  bajo  la  batuta  del  Maestro  Zubin Mehta.

Desde 2010 reside  en  Madrid donde  desarrolla  su  carrera  como intérprete de música antigua. Durante  los  últimos  años,  Tamar  actúa  como solista  con  grupos  como  La  Ritirata, Euskal Barrokensemble, Música Ficta, Ensemble Constantinople, Forma Antiqva, Ensemble Fontegarara ofreciendo  conciertos por toda Europa,  Japón,  Canadá,  China,  Chile,  Israel,  Costa  Rica,  México,  Bolivia,  Perú, Colombia.

Recientemente ha participado en festivales como Universo Barroco del CNDM, Musika-Música de Bilbao (Folle Journée), Malta International Baroque Festival, Tage Alter Musik  Regensburg, Deutschlandradio  Kultur  Berlin,  Varaždin  Baroque  Evenings  de Croacia entre  otros.

Ha  tocado  en  prestigiosas  salas  de  conciertos  como  el  Teatro  Nacional  de Beijing,  Auditorio  Nacional de  Música  de  Madrid,  Palacio  Euskalduna de  Bilbao y  es miembro de uno de los grupos escogidos para la Gran Audición de REMA (Red Europea de Música Antigua) de 2010.

Graba  numerosos  CDs  para  los  sellos  Glossa,  Arsis, winter  and  winter, Cantus  y Enchiriadi. Sus  grabaciones  han  cosechado  un  gran  éxito  de  crítica  en  las  principales publicaciones europeas, recibiendo el sello «Recomendado CD Compact», la calificación de «Disco  Excepcional  del  Mes»  de  la  revista  Scherzo,  «Melómano  de  Oro»,  así  como «4 étoiles» en Classica (Francia), y estupendas críticas en Toccata y Fono Forum (Alemania), Gramophone y BBC (Reino Unido), etc. Recientemente ha grabado su primer CD a solo que saldrá al mercado próximamente.

Junto a La Ritirata ha recibido el Premio Ojo Crítico 2013 de RNE, en la modalidad de Música Clásica, concedido por primera vez en su historia a un grupo  de  música  Antigua. Ha realizado  grabaciones  para  RTVE, RNE, Deutschlandradio  Kultur,  Canal  Sur, CNART  TV,  HRT  (Croacia) de  México  y  para  Radio USACH de Santiago de Chile.

Finalista de la Van Wassenaer Competition, ha conseguido el Huyghens Scholarship Program.Graduada con honores en la Thellma-Yellin High School of Arts, ha sido beneficiaria de una beca de la American-Israel Cultural Foundation (que apoya a jóvenes artistas que estudian en Israel) desde 2000 a 2006, recibiendo el título de Músico Destacado de manos del Ministro de Educación y ganando The Wind Competition de Jerusalem Academy en los años 2003/4.

Tamar Lalo posee la  titulación de Máster en Música Antigua y ha estudiado en la Escola Superior de Música de Catalunya, Koninklijk Conservatorium de la Haya, Koninklijk Conservatorium de Bruselas y en Jerusalem  Academy of  Music and  Art. Entre  los profesores con quienes ha estudiado se encuentran Pedro Memelsdorff, Daniel Bruggen, Peter van Heyghen, Bart Coen y Dorothea Winters.

Actualmente es profesora flauta de pico en el Conservatorio de Salamanca.

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

   5 de septiembre

        18:00   horas

Lugar

 Iglesia de San Pedro

       Vitoria-Gasteiz

Ad Loca Sancta - Senderismo Musical - Egeria

AD LOCA SANCTA - SENDERISMO MUSICAL

EGERIA es un ensemble vocal femenino que va a demostrarte que la música medieval no es cosa del pasado. Propone romper las barreras de un repertorio relegado al olvido y maltratado por la historia, y redescubrirlo para el público del siglo XXI. 

Con un trabajo especializado en el periodo del Ars Antiqua, EGERIA es el resultado de la iniciativa de Lucía Martín-Maestro Verbo y de Fabiana Sans Arcílagos, que crearon y diseñaron el proyecto para hacer un trabajo que pocos se atreven a hacer: recuperar el repertorio medieval desde la base, del manuscrito al escenario, siempre desde un punto de vista contemporáneo.

Desde su creación, el conjunto ha recibido las mejores críticas, obteniendo en 2020, el galardón al Mejor Grupo de Música Medieval otorgado por la asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA). EGERIA ha ofrecido más de cincuenta conciertos, alguno programador por los festivales y entidades más prestigiosos del panorama español, como la Semana de Música Religiosa de Cuenca, el FeMÀS (Sevilla), el Festival de Úbeda y Baeza (Jaén -extensión-), el FIAS (Madrid), o el CNDM, entre otros. Además, el ensamble acaba de registrar su primer trabajo discográfico que será presentado en otoño de 2022. 

El potencial de EGERIA ha sido ampliamente reconocido, obteniendo una residencia artística en la International Youth Artist Presentation (IYAP), con un concierto en el prestigioso festival Laus Polyphonie en AMUZ (Amberes, Bélgica), así como en MusaE (INAEM) y la Red de Juventudes Musicales de España. En el presente año, la agrupación ha pasado a formar parte del proyecto REMArkable (REMA-EEMN) para el impulso internacional de los jóvenes profesionales de la música antigua. 

Como homenaje a la viajera que les da nombre, EGERIA plantea todos sus programas de concierto como cuadernos de viaje, en los que ponen en relieve el paisaje sonoro de la Europa medieval ofreciendo una experiencia única e individual a cada oyente: la vivencia inigualable de descubrir un repertorio vinculado con la esencia más fundamental del ser humano que pocas agrupaciones se atreven a abordar, de una manera honesta y cercana, basada siempre en el rigor de la investigación y la interpretación histórica. 

Egeria, viajera y escritora de ilimitada curiosidad, fue la primera mujer, de la que se tiene conocimiento, que realizó un largo viaje por los Santos Lugares. En un recorrido efectuado entre los años 381 y 384, recogió de forma minuciosa su travesía desde el sur de Galicia, pasando por el norte de Italia, el mar Adriático, Jerusalén, Tebas, Mesopotamia, entre otros, hasta llegar a Egipto, y regresar por Siria, hasta Constantinopla. Su travesía fue registrada por la misma mujer a través de una guía de viaje denominada Itinerarium ad Loca Sancta, que no fue atribuida a la noble sino hasta el siglo XX, considerado el primer libro de viajes de la historia, y el primer volumen español de autoría femenina.

En este programa emularemos la ruta de la viajera con un recorrido particular, partiendo de Gallaecia al son del Códice Calixtino, con destino Tierra Santa, atravesando Castilla, representada por el Códice de las Huelgas, hasta llegar al sur de Francia, donde cruzaremos Occitania acompañados por los más célebres trovadores, y terminaremos por traspasar todo el continente europeo hasta Jerusalén, en un viaje que va más allá de la “travesía” religiosa, pues implica asimismo un recorrido introspectivo a través de las diferentes emociones y dimensiones humanas, espiritual, ética, afectiva y socio-política, como reflejo idiosincrático del hombre medieval.

PROGRAMA

GALLAECIA

Magister Iohannes Legalis  (ca. 1155)

Vox nostra resonet. Conductus a 2v. Codex Calixtinus, f. 216v

Ato episcopus Trecensis (c. 1145)

Nostra phalanx. Codex Calixtinus, f. 214r.

Magister Airardus Viziliacensis (?)

Annua gaudia. Conductus a 2v. Codex Calixtinus, f. 215v,

Guillelmo patriarcha Iherosolimitano (ca. 1130)

Iocundetur et laetetur. Codex Calixtinus, f. 105v.

 

TARRACONENSIS

Anónimo

Angelorum laude digna. Prosa a 2v. Codex las Huelgas, f. 48v.

Elisabeth Zacharie. Prosa monódica. Codex las Huelgas, f. 63v

Mater, patris et filia.  Conductus. Codex las Huelgas, f. 147.

 

PROVINTIA NARBONENSIS

Anónimo

Balaam inquit vaticinans/Balaam. Motete a 3v. Codex Montpellier, f. 390v

Huic ut placuit tres magi/Huic magi. Motete a 3v. Codex Montpellier, f. 391v 

Je n’aimerai/In saeculum. Hoquetus-Motete a 4v. Codex Montpellier, f. 1v 

Viderunt par pou ne me parti/Viderunt por peu ne sui departi/Viderunt omnes. Motete a 4v. Codex Montpellier, f. 40v

 

DUM IRET IN HIERUSALEM

Anónimo

Iudea et Iherusalem. Organum a 3v Pluteus 29.1, f. 46v

Pange melos lacrimosum. Conductus a 2v. Pluteus 29.1, f. 351.

Iherusalem mirabilis. Himno monódico. Latin 1139, f. 50v

Chevalier, mult estes guariz. Cantio. Codex Amplonianus, 8º 32, f. 88r.

INTÉRPRETES

EGERIA

Lucía Martín-Maestro Verbo, voz y dirección
Fabiana Sans Arcílagos, voz y codirección
Ileana Ortín Rodríguez, voz
Ana Escudero Sismondi, voz y lira

 

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

   8 de septiembre

        17:00   horas

Lugar

 Cuevas de Corro

       Iglesia de Tobillas

eXpreSSio en el Museo de Bellas Artes

eXpreSSio en el Museo de Bellas Artes

Un Sábado Musical especial que se integra en la programación de la 40ª Semana de Música Antigua de Álava. Las acordeonistas María Zubimendi y Garazi Navas, al hilo de las brillantes obras de Díaz de Olano, reúnen un programa que parte del barroco y del folclore a la creación actual.

PROGRAMA

Entrée et danse des Zéphyrs (de la ópera Atys, 1676), Jean Baptiste Lully
Gavotte et six Doubles (de la Suite en La menor para clavecín, 1727), Jean Philippe Rameau
Obertura Atys (de la ópera homónima, 1676), J. B. Lully

 

Le Chaos (de la sinfonía para orquesta Les Élémens, 1737), Jean-Féry Rebel
Naufragio imaginario (2018-2019), Manuel Hidalgo Navas (Córdoba, 1998). Original para dúo de acordeones, estrenada por eXpreSSio.
Air pour l’Amour (Rondeau) – Sicilienne – Rossignols (Allemande), (de la sinfonía Les Élémens, 1737), J.-F. Rebel.
Arquitecturas de espejos, (2008) José María Sánchez-Verdú (Algeciras, 1968)
Caprice - Tambourins I et II (de la sinfonía Les Élémens, 1737), J.-F. Rebel

 

Preludio (El Caserío, 2º Acto, 1926), Jesús Guridi (Vitoria-Gasteiz, 1886 - Madrid, 1961)
Acuarelas Vascas (original para orquesta, 1932), Aita Donostia - José Gonzalo Zulaika (Donostia, 1886 - 1956).
Fantasía El Caserío (inicio y final, original para banda, 1926), J. Guridi.

INTÉRPRETES

eXpreSSio

Dúo de acordeones

Maria Zubimendi de la Hoz – Garazi Navas Mundiñano

 

Maria Zubimendi

Nacida en Zumaia (Guipúzcoa), en 1994, inició sus estudios de acordeón con la profesora Miren Iñarga y más tarde se graduó en el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene) con Iñaki Alberdi, Aitor Furundaena y Miren Iñarga. Posteriormente realizó un máster especializado en música contemporánea en la Musikhochschule FHNW de Basilea (Suiza), bajo la tutela de reconocidos intérpretes como Mike Svoboda, Marcus Weiss o Jürg Henneberger. Durante su formación como intérprete ha participado en diversos concursos nacionales e internacionales y ha obtenido varios premios, entre los que destacan el segundo premio en el Concurso Internacional de Acordeón de Klingenthal (Alemania), el primer premio en el Concorso Internazionale di Fisarmonica Santa Cecilia en Roma (Italia) o el primer premio en la última edición del Concurso Internacional Arrasate Hiria. Además de su trabajo como solista, también cultiva su faceta como intérprete en agrupaciones de cámara como PluralEnsemble, la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Zone Experimentale, Ciklus Ensemble o Akoncert Ensemble. También ha participado en festivales como la Quincena Musical de Donostia, Bernaola Festival, Musika-Música, Frühjahrstagung de Darmstadt, Klang Basel, Licht über Linz, Ciclo de Música Contemporánea BBVA, entre otros.

Es una de las fundadoras del Trío ZUKAN, altamente comprometido con la creación contemporánea. Ha estrenado obras de compositores como Ramon Lazkano, José María Sánchez- Verdú, María Eugenia Luc, Félix Ibarrondo o Sofia Avramidou y recientemente ha grabado un disco en colaboración con la asociación Haupoz, con el sello Ibs Classical.

 

Garazi Navas

(Usansolo, 1995) Acordeonista inquieta recién licenciada en Musikene que, siendo joven, ha participado en muchos proyectos (por ejemplo junto a la Orquesta Sinfónica de Bilbao) y recibido numerosos premios. Ha trabajado en colaboración con artistas de disciplinas como la poesía, el teatro, la danza o la instalación artística, entre otros. Hoy en día investiga la relación entre la música contemporánea y tradicional desde el punto de vista de la interpretación. Piensa que su instrumento, el acordeón, contiene ambas caras, tradición y vanguardia, visibles juntas muy pocas veces.

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

   3 de septiembre

         12:00  

Lugar

 Museo de Bellas Artes

       Vitoria-Gasteiz

Mozart y Beethoven - pianoforte y vientos - Quinteto Lumi

MOZART Y BEETHOVEN: PIANOFORTE Y VIENTOS

Este concierto ensancha el repertorio de la Semana de Música Antigua hacia el repertorio clásico en versión historicista. En la preciosa Iglesia de Tuesta, y con el virtuoso Quinteto Lumi recorremos los quintetos para pianoforte y vientos de Mozart y Beethoven.

PROGRAMA

WOLFGANG AMADEUS MOZART
Quinteto en mi bemol mayor para pianoforte y vientos, KV 452 (1784)

LUDWIG VAN BEETHOVEN
Quinteto en mi bemol mayor para pianoforte y vientos, op. 16 (1796)

INTÉRPRETES

QUINTETO LUMI

Emiliano Rodolfi, oboe
Eduardo Raimundo, clarinet
Elissa Bognetti, trompa natural
Michele Fattori, fagot
Alice Baccalini, pianoforte

 

 

Lumi Quintet es la creación de cinco jóvenes músicos de gran talento y renombre que han

participado desde hace años en las más prestigiosas agrupaciones de música antigua. El grupo básico es un quinteto para fortepiano e instrumentos de viento. La vocación del conjunto es sacar a la luz,

tras siglos de inmerecido olvido, el repertorio poco conocido clásico y romántico, aunque de gran valor. Todos los músicos del quinteto comparten una gran pasión por la investigación, combinado con un gran amor por los instrumentos históricos. Esta es la llave que permitió al Quinteto Lumi establecerse en la escena musical internacional como un nuevo punto de referencia de este espléndido repertorio.

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

   8 de septiembre

         20:00  

Lugar

 Iglesia de Tuesta

       Tuesta

Variaciones Goldberg - Jean Rodeau

Variaciones Goldberg

"Una oda al silencio”. El clavecinista Jean Rondeau ha descrito así las Variaciones Goldberg de Bach. “Siento que fueron escritas para el silencio, en el sentido de que toman el lugar del silencio”, dice. "Todo Bach está ahí (...) toda la música está ahí (...) y sin duda pasaré mi vida trabajando en ellas". Para preparar su interpretación consultó una edición impresa original de la obra, que contenía las marcas y correcciones del propio Bach. “Al profundizar en esta preciosa fuente musicológica, pude tomar lo que sentí que eran las elecciones más auténticas”. Rondeau interpreta el conjunto de variaciones en su forma íntegra, con las repeticiones indicadas y con una juiciosa inserción de momentos de silencio.

PROGRAMA

Variaciones Goldberg, BWV 988 - Johann Sebastian Bach (1685-1750) 

INTÉRPRETES

Jean Rodeau, clave

Descrito como "uno de los intérpretes más naturales que uno puede escuchar en un escenario de música clásica" por el Washington Post, Jean Rondeau es un verdadero embajador mundial de su instrumento. Su talento excepcional y su enfoque innovador del repertorio de teclado han sido aclamados por la crítica, lo que lo convierte en uno de los principales clavecinistas de la actualidad.

Después de un año en el que debutó con la Orchestre de Paris interpretando el Concerto Champêtre de Poulenc, la temporada 2021/22 de Rondeau incluye conciertos con la Orchestre de Chambre de Genève, una gira de conciertos con la Freiburger Barockorchester y un C.P.E. Gira de Bach con la Kammerorchester Basel con dirección de obra de Rondeau desde el clavicémbalo. En el ámbito de la música de cámara, Rondeau comparte escenario con Nicolas Altstaedt en la Staatsoper de Berlín y se reencuentra con sus compañeros cofundadores del Nevermind Quartet para grabar proyectos y actuaciones en Madrid, Dortmund y la Chaux-de-Fonds. También se reúne con su antiguo colaborador Thomas Dunford tras sus recientes apariciones en el Festival de Música Antigua de Estocolmo, el Festival Concentus Moraviae, el Festival de Guitarra de Ribeira Sacra, el Festival Haapsalu y el Festival Hindsgavl el verano pasado. Un punto culminante notable durante todo el año es la gira de Rondeau por los principales lugares europeos interpretando las Variaciones Goldberg de Bach, un proyecto que lleva mucho tiempo en desarrollo; enfatizando la sostenibilidad con un "itinerario verde" para resaltar sus compromisos ambientales, que incluye visitas a la Filarmónica de Berlín, la Ópera de Frankfurt, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Academia Liszt en Budapest, el Victoria Hall de Ginebra, la Filarmónica de París y el Wigmore Hall de Londres . Rondeau también se presenta en múltiples actuaciones en la Salle de la Musique en La Chaux-de-Fonds como parte de una serie de "retratos de artistas" de seis conciertos en conjunto con una residencia conjunta con la Orchestre de Chambre de Genève.

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

   4 de septiembre

        12:00   horas

Lugar

 Auditorio 

       Conservatorio Jesús Guridi

       Vitoria-Gasteiz

Les musiciens de Saint Julien

THE HIGHROAD TO KILKENNY

Encarnada en una lengua, bailes e instrumentos emblemáticos, la música irlandesa también lleva laimpronta de una poesía isleña y una historia convulsa. De eso da testimonio este estimulante ycautivador programa, para el que François Lazarevitch cuestionatextos originales y colecciones de lossiglos XVIII y XIX. Versos variados, canciones de cuna, cantos de bardo e himnos a la naturaleza hablany bailan sobre el amor, la infidelidad, las estaciones pero también sobre la ocupación y el exilio.

Sensible ala interpretación de este repertorio hoy más allá de los códigos pintorescos y fijos, LesMusiciens de Saint-Julien encuentran su inspiración en la ciencia del fraseo y la ornamentaciónenseñada por muchos tratados barrocos, la energía y la poesía de los instrumentos antiguos, lamezcla de música Fuentes y tradiciones. Se sienten como en casa en la mesa de los grandes nombresirlandeses de los siglos XVII y XVIII y vuelven a cruzarse con uno de sus fieles compañeros: el tenorRobert Getchell, muy presente en la escena operística barroca y apasionado de la música irlandesa.

PROGRAMA

Oro Mhor a Mhoirin– The Gorum – The Morning Star – The Country Girl’s Fortune

David Murphy (s. XVII)_Lord Mayo

Anónimo_Soggarth Shamus O’Finn (Lament)

Variaciones de James Oswald (1710-1769) & Turlough O’Carolan (1670-1738) _ When she cam ben, she bobbit – Kitty’s Wishes

Thomas Connellan (1650)_Celia Connallon (chanson)

Turlough O’Carolan & Neal ms. _ Sir Arthur Shaen (Air) – Colonel Irwin – Clonmell Lassies – The scolding wife

Turlough O’Carolan (1670-1738) _ Sir Ulick Burk – Edward Corcoran

Anónimo_ O’Neill’s riding – Barrack hill – Petrie n°94 – Irish Air

Do Chuirfinnse Féin Mo Leanbh a Chodladh (I would put my own child to sleep) (berceuse)

Anónimo _ The Banks of Barrow (Air) Turlough O’Carolan James Betagh – Lady Wrixon (planxty)

John & William Neal (1724)_King of the Blind

Anónimo _ The Drummer

John Peacock (1756-1817)_ Cuckold come out the Amery

Anónimo _ The High Road to Kilkenny (slip jig) – Toss the Feathers – The Mill Stream – Money Musk (reels)

INTÉRPRETES

LES MUSICIENS DE SAINT JULIEN

 

François Lazarevitch

Robert Getchell, tenor

François Lazarevitch, flautas traveseras/silbatos de hojalata/flautas pequeñas y dirección violín, clàrsach (arpa irlandesa), arpa barroca, viola da gamba, tiorba, cítara.

Inspirados por la íntima convicción de su fundador, el flautista e investigador François Lazarevitch, Les Musiciens de Saint-Julien han ido evolucionando desde 2006 como electrones libres en los caminos del Barroco cruzando fuentes orales y escritas. Sus afinidades compartidas con los músicos y los repertorios tradicionales fecundaron sus primeros proyectos, en los que pronto resuena todo un archipiélago musical antiguo y barroco: la misma inventiva del color, la misma energía que brota del movimiento bailado, la misma sensibilidad poética. Les Musiciens de Saint-Julien reviven fondos musicales adormecidos, pero no solo, en un enfoque a la vez erudito e intuitivo, enraizado en las prácticas populares y filtrado a través de una apropiación exigente, virtuosa y apasionada.

Todo en esta alquimia es único e identifica al conjunto incluso más que la referencia a la hermandad de violinistas bailarines que le da nombre: el relieve y la elegancia de las líneas, la flexibilidad del fraseo oscilante, la riqueza de un raro instrumentario antiguo. de las que emergen flautas y musettes, el electrizante fuego interior incluso en las obras más famosas de Bach, Vivaldi o Purcell, la naturalidad de la expresión, que hace que cada interpretación sea tan familiar ya la vez tan nueva.

A través de conciertos, giras en Francia, Europa y América – próximamente en el Volcan, escenario nacional en Le Havre donde el conjunto está en residencia, en la Opéra de Rouen, en la Maison de la Culture en Bourges, escenario nacional, en la Salle Gaveau (París), en el Théâtre de Caen, en las Nuits Musicales d'Uzès, en Austria en Musik + , en la República Checa en el Festival Internacional de Música Concentus Moraviae… – y quince CD etiquetados como Alpha Classics, Les Musiciens de Saint-Julien han consolidado una fuerte presencia en la escena francesa e internacional, que es unánime con el público y la prensa especializada.

 

 

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

   10 de septiembre

        19:00 horas

Lugar

  Auditorio del Conservatorio Jesús Guridi

       Vitoria-Gasteiz

Cantoría

Taller de canto participativo

Cantoría invita a descubrir el repertorio de canciones del Renacimiento ibérico de la mano de tres de las fuentes musicales más importantes que preservamos: el Cancionero de Palacio, el Cancionero de Uppsala y la publicación de las ensaladas de Mateo Flecha. En este taller participativo, los cuatro cantantes de Cantoría intercambiarán sus experiencias con el repertorio y, bajo la dirección de Jorge Losana, prepararán junto a los participantes la interpretación de tres canciones sobre la Virgen María, un tema recurrente en el repertorio renacentista.

Además del trabajo musical, se explorará el significado de las piezas, sus posibilidades interpretativas y su contexto histórico y musical. Los participantes recibirán, para el estudio previo de las voces, grabaciones de cada una de las partes musicales (realizadas por los miembros de Cantoría) y las partituras, de manera que el trabajo pueda centrarse en aspectos artísticos. Este material didáctico se ha realizado gracias al proyecto "More Hispano", una producción conjunta de la Universidad de Murcia, la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y el Centre Culturel de Rencontre et Festival d'Ambronay. 

Repertorio

Sus sus sus (fragmento de “La Trulla”)

Bartomeu Càrceres (fl. 1546), Las ensaladas de Flecha

 

Virgen bendita sin par

Pedro de Escobar (1465-1535), Cancionero de Palacio

 

Yo me soy la morenica

Anónimo, Cancionero de Uppsala

 

INTÉRPRETES

CANTORÍA

Inés Alonso Soprano
Oriol Guimerà alto
Jorge Losana Tenor y director
Valentín Miralles Bajo

Dirigido a:

  • cantantes de coro con experiencia previa (preferiblemente con conocimientos musicales).
  • estudiantes de canto.
  • estudiantes de música con experiencia en canto coral.

Plazas: 20 cantantes

 

  • Sopranos: 6
  • Altos: 6
  • Tenores: 4
  • Bajos: 4

 

Duración: 2 horas

Entradas

 

 

 

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

   8 de septiembre

        11:00 - 13:00 horas

Lugar

  Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, Vitoria-Gasteiz | Sala 1

La música del Rey Sol

Ciclo de cine: La música del Rey Sol

La Pasión del Rey

Título original: Le Roi Danse

Año: 2000

Duración: 115 min.

País: Bélgica

Dirección: Gérard Corbiau

Guión: P: Eve de Castro, Andrée Corbiau, Gérard Corbiau. Novela

Música: Varios

Reparto: Benoît Magimel, Boris Terral, Tchéky Karyo, Colette Emmanuelle, Jacques François, Cécile Bois, Claire Keim, Johan Leysen, Idwig Stéphane, Emil Tarding.

 

Sinopsis

En esta película nos encontramos con la historia del ascenso de Giovanni Battista Lully, músico de origen italiano (como casi todos los grandes músicos del barroco), quien convertido en Jean Bapstiste Lully cambiaría la cara de la música francesa, y obtendría una influencia notable en la manera en que se compone la música en ese país inclusive varios años después de su muerte.

 

Entradas

 

 

 

NO TE LO PIERDAS

Fecha y hora

   7 de septiembre

        19:30

Lugar

  Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, Vitoria-Gasteiz