CAB presentación 2023

PRESENTACIÓN: Construyendo desde la palabra

Presentación Semana Música antigua 2023

 

“Construyendo desde la palabra” es el lema propuesto para la 41ª edición de la Semana de Música Antigua. En unos tiempos complejos, de desencuentros y discordias, parece más necesario que nunca el detenernos, dedicar un tiempo para mirarnos e iniciar un diálogo constructivo, primero con uno mismo y después con el otro.
 
En este sentido, la música es nuestra aliada: requiere de silencio, de concentración, de escucha, de compenetración, de dejar fluir de dentro hacia fuera para después volver adentro. Y es que la música se compone de silencios y de códigos, como un lenguaje más que es. Sin lenguaje, sin la palabra, no hay reflexión ni concertación.
 
 
 
Así la SMA de Álava quiere coger aire y ser más que nunca un espacio propicio para el encuentro, la palabra, el pensamiento y la comunicación. Muchos de los programas tienen el texto como fundamento de su obra, empezando por Juan de Anchieta (o Johannes de Antxieta, pues de ambas formas firmaba), el compositor vasco más importante de la música antigua y cuyo corpus está conformado por polifonía, en su mayoría sacra. Celebramos su 500º aniversario con dos encargos a dos cantantes vitorianos especializados como son Carlos Mena y David Sagastume, en dos formaciones muy diferentes (a órgano el primero y a cuatro voces y órgano el segundo) que nos mostrarán la riqueza y originalidad del compositor azpeitiarra. Anchieta también estará presente en otros programas para poder contraponer su estilo frente al de sus contemporáneos, como serán las propuestas de Armonía Concertada (María Cristina Kiehr, Jonathan Alvarado y Ariel Abramovich), el Grupo Vocal KEA o el ensemble Tetraphillia y Ander Tellería.
 
La música vocal continúa con la presentación en Vitoria-Gasteiz del afamado coro asturiano El León de Oro en un “diálogo del alma” formado por obras de polifonistas españoles e ingleses. También tendremos ocasión de escuchar a la soprano Alicia Amo acompañada por el ensemble Musica Boscareccia, que dirige junto a Andoni Mercero en un recital de cantatas de Nebra y Corselli, una música excelsa que el grupo, asentado en Alegría-Dulantzi, está recuperando con éxito.
 
Pero la palabra a veces no necesita de voz para comunicar: esto nos lo demostrará el violinista barroco Jorge Jiménez quien al frente de su grupo Tercia Realidad ha llevado al violín las aristas virtuosísticas de Farinelli. También la viola Isabel Villanueva quien realizará su particular “Ritual” en la ermita de San Vicentejo, donde Eva García Sáenz de Urturi situó su novela El silencio de la ciudad blanca, con un repertorio muy especial e inteligentemente trazado que va de Hildelgarda von Bingen a Kurtág.
Un proyecto singular para esta edición es el encargo realizado al poeta Kirmen Uribe el cual dará voz a sus propios versos y pensamientos acompañado por el siempre creativo Enrike Solinís.
Y la Semana no se olvida de los más pequeños y sus familias, pues a través de la Txiki-Semama se ofrecerán varios espectáculos músico-teatrales en muy diferentes espacios de la capital y la provincia.
En total serán 17 conciertos repartidos entre la capital, las seis Cuadrillas alavesas y el Enclave de Treviño, en su mayoría en lugares patrimoniales, en una apuesta más que decidida por la Diputación Foral de Álava de unir el territorio y enriquecer a las personas a través de la cultura y de la música.
¡Bienvenidos a la Semana y que la disfruten!
José Miguel González, Director artístico de la 41ª Semana de Música Antigua de Álava

 

Juan de Anchieta

Juan de Anchieta / Johannes de Anchieta

(h. 1450/60-1523)
 
 
500 años nos separan del ocaso de una de las personalidades musicales más destacadas de la península ibérica. Un músico surgido del valle de Iraurgi, en el corazón de la provincia de Gipuzkoa.
 
Juan de Anchieta nació en Azpeitia en la década de 1450-60, según las más recientes investigaciones. Nada se sabe con seguridad de su época de formación, conjeturándose que pudo haber estudiado música en la Universidad de Salamanca. Según era uso en su condición de segundón de la familia, fue destinado a la carrera eclesiástica.
 
La primera fecha que conocemos relacionada con su actividad musical es la del 6 de febrero de 1489, día en el que fue nombrado Cantor de la Capilla de la reina Isabel la Católica. Se inicia así una larga y estrecha relación con la corte hispánica a la que hubo de acompañar en sus constantes viajes. Fue maestro de capilla del Príncipe Don Juan, hijo de los Reyes Católicos, y luego de su mujer la princesa Margarita de Flandes. Estuvo al servicio de la reina Juana de Castilla, acompañándola en sus viajes por Inglaterra y Flandes. Ejerció el cargo de “maestrescuela” del futuro emperador Carlos V y de sus hermanas las princesas Leonor e Isabel. Finalizó su carrera profesional como cantor de la capilla del rey Fernando.
 
Como suele ser habitual en los compositores de esta época, su catálogo compositivo está afianzándose a medida que avanzan las investigaciones. Tratándose muchas veces de copias manuscritas sin indicación de autor, se suceden periódicamente atribuciones y desatribuciones.
 
De su obra compositiva se dan como ciertas veinte obras, la mayoría de ellas religiosas, incluidas dos misas, y se conservan también cuatro canciones profanas; se incluyencomo probables otras nueve obras religiosas y trece composiciones permanecen comomás dudosas. Sobre su estilo dejó escrito el P. Donostia: “Las misas, motetes, magnificats de Anchieta son de una escritura fácil, correcta, que no busca la dificultad por el gusto de vencerla. No llega tal vez a la altura de un contemporáneo suyo, Josquin des Prés, ciertamente, pero el expresivismo de la música de Anchieta es de buena ley y la hace muy interesante”.
 
Juan de Anchieta vivió los últimos años de su vida retirado y enfermo en Azpeitia. Fallece en esta población el 30 de julio de 1523.
 
Jon Bagüés
Exdirector de ERESBIL-Archivo Vasco de la Música